Donación del Banco de Previsión Social
El secretario general de la Unasev, Pablo Inthamoussu, agradeció al Banco de Previsión Social por ser la institución pública que realizó la donación de los materiales entregados.
“Nosotros somos un canal de coordinación dentro del Estado y hoy por hoy tenemos distribuidos un todo Uruguay una cantidad importante de equipamiento de contralor”, acotó el funcionario en la ceremonia de la cual participaron también los alcaldes Miguel Plada Escobal, de Pan de Azúcar, y Hernan Ciganda, de Solís Grande, representantes de la comuna local, inspectores de tránsito y pobladores.
Inthamoussu destacó que en 2014 se logró reducir la cantidad de fallecidos y lesionados en siniestros de tránsito, algo que fue posible por la difusión y expansión del uso del chaleco de alta visibilidad y por el mayor control ante el consumo de alcohol a los conductores, todo lo cual produjo un cambio cultural en la población.
A modo de comparación, recordó que en 2006 la tasa de espirometría positiva alcanzaba a 26 % de los controlados, mientras que ahora se redujo a 6 %. “Pero seguimos observando luces amarillas en los fines de semana”, advirtió, para agregar que se debe desmitificar aquello de que se trata solo de un problema de los jóvenes, “pues mirando números fríos vemos que no es tan así”.
“En 2015 se comenzará a multar la carencia de chaleco en conductores de motocicletas”, mientras que se tratará de llevar de 0,3 gramos por litro de alcohol en sangre a cero el consumo de alcohol permitido.
Inthamoussu recordó que ante cada espirometria positiva se suspende por seis meses la libreta al conductor infractor, ante una segunda vez se extiende a un año y, si reitera, se le quita de por vida.
“Estamos trabajando con el Congreso de Intendentes para disponer de un Registro Nacional de Conductores para evitar la trampa de sacar el permiso en otra comuna ante la suspensión en otra”, enfatizó el jerarca
Números globales
En el marco de las políticas de control de consumo de alcohol en conductores, la Unasev ha entregado 150 espirómetros en el período 2010-2014 a intendencias, municipios, jefatura de policía, Policía de Tránsito y Caminera, con una inversión aproximada de 150.000 dólares.
Según el Sistema de Información Nacional de Tránsito, el año pasado se realizaron más de 31.000 espirometrías en siniestros de tránsito, resultando positivas casi 6 % de las mismas.
En el período de enero a octubre pasado, 6.700 conductores fueron suspendidos por esa causa.
Autoridades entregan espirómetros y chalecos reflectores para Pan de Azúcar y Solís Grande
En la sede del municipio de Pan de Azúcar, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) hizo entrega este jueves de sendos espirómetros para ser usados por inspectores de tránsito de esa localidad y de Solís Grande, ambas en el departamento de Maldonado. En el mismo acto, que contó con la presencia de autoridades locales, se distribuyeron 100 chalecos de alta visibilidad con destino a la población.

“Nosotros somos un canal de coordinación dentro del Estado y hoy por hoy tenemos distribuidos un todo Uruguay una cantidad importante de equipamiento de contralor”, acotó el funcionario en la ceremonia de la cual participaron también los alcaldes Miguel Plada Escobal, de Pan de Azúcar, y Hernan Ciganda, de Solís Grande, representantes de la comuna local, inspectores de tránsito y pobladores.
Inthamoussu destacó que en 2014 se logró reducir la cantidad de fallecidos y lesionados en siniestros de tránsito, algo que fue posible por la difusión y expansión del uso del chaleco de alta visibilidad y por el mayor control ante el consumo de alcohol a los conductores, todo lo cual produjo un cambio cultural en la población.
A modo de comparación, recordó que en 2006 la tasa de espirometría positiva alcanzaba a 26 % de los controlados, mientras que ahora se redujo a 6 %. “Pero seguimos observando luces amarillas en los fines de semana”, advirtió, para agregar que se debe desmitificar aquello de que se trata solo de un problema de los jóvenes, “pues mirando números fríos vemos que no es tan así”.
“En 2015 se comenzará a multar la carencia de chaleco en conductores de motocicletas”, mientras que se tratará de llevar de 0,3 gramos por litro de alcohol en sangre a cero el consumo de alcohol permitido.
Inthamoussu recordó que ante cada espirometria positiva se suspende por seis meses la libreta al conductor infractor, ante una segunda vez se extiende a un año y, si reitera, se le quita de por vida.
“Estamos trabajando con el Congreso de Intendentes para disponer de un Registro Nacional de Conductores para evitar la trampa de sacar el permiso en otra comuna ante la suspensión en otra”, enfatizó el jerarca
Números globales
En el marco de las políticas de control de consumo de alcohol en conductores, la Unasev ha entregado 150 espirómetros en el período 2010-2014 a intendencias, municipios, jefatura de policía, Policía de Tránsito y Caminera, con una inversión aproximada de 150.000 dólares.
Según el Sistema de Información Nacional de Tránsito, el año pasado se realizaron más de 31.000 espirometrías en siniestros de tránsito, resultando positivas casi 6 % de las mismas.
En el período de enero a octubre pasado, 6.700 conductores fueron suspendidos por esa causa.