Autoridades de Gobierno destacaron el rol de Uruguay en la cadena lechera mundial
El sector lechero uruguayo logró consolidar una cadena que le permite posicionarse para jugar en las grandes ligas. Que el mercado mundial se amplía y demanda más y mejores productos es una de las conclusiones del Foro “Tendencias y desafíos de la lechería mundial”, organizado por el Instituto Nacional de la Leche (INALE), con la participación del subsecretario de Ganadería, Enzo Benech, y expertos internacionales.

En el encuentro realizado en Montevideo, el presidente del INALE, Ricardo de Izaguirre, destacó los desafíos que debe enfrentar la actividad lechera, tales como la necesidad de seguir “pensando” los sistemas productivos para alcanzar un mayor rendimiento por hectárea, la coordinación para adoptar nuevas tecnologías y las medidas a tomar frente al cambio climático y el manejo del agua.
“El desafío es que cada actor sepa que las chacras no funcionan y que es necesario que se trabaje mancomunadamente”, aseguró de Izaguirre.
El subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, definió al sector lechero como “la actividad más completa para afincar a los productores a la tierra”.
Llamó a asumir compromisos para trabajar “más interinstitucionalmente y seguir rompiendo chacras”, como una forma de asegurar “un mayor crecimiento, más diversificación y más posibilidades de acceder a nuevos mercados”.
Demanda
El comunicado de INALE resalta que el crecimiento del consumo de alimentos mundial es imparable, especialmente por la demanda de China, India, Nigeria, Indonesia y varios países del Medio Oriente.
Según expresó Marcos Fava Neves, experto brasileño en agronegocios, "la agricultura que viene de 15 o 20 años espectaculares en esta parte del mundo tiene por delante otros 10 o 15 años de gran crecimiento dado que debe acompasar el incremento de la población mundial que pronto llegará a los 9.000 millones de personas".
Dijo que Brasil y Uruguay están muy bien posicionados como proveedores porque cuentan con los recursos físicos y la capacidad de coordinación e innovación de las cadenas productivas, además de la posibilidad de realizar inversiones, crear asociaciones y realizar investigación.
Desafíos
Si bien Uruguay aún no se destaca por producir lácteos funcionales, a nivel técnico está claro que hoy la leche producida aquí es valorada por las grasas y proteínas que contiene, explicó el director de la Universidad Tecnológica (UTEC), Pablo Chilibroste.
“El objetivo oficial es competir en base al valor agregado y señaló que es precisamente en la fase primaria de la cadena láctea donde están las oportunidades de generar valor.
“Es importante diferenciarnos y para eso es fundamental el agregado de valor a través de biotecnología, conocimiento e información a nuestra producción”, aseguró.
Chilibroste consideró que "el país está bien pertrechado en términos de recursos humanos al contar con productores y técnicos que están dispuestos al intercambio de información".
El punto débil de Uruguay para competir con grandes productores como Nueva Zelanda o Australia está en los recursos materiales y en la necesidad de profundizar la investigación, así como de fortalecer el vínculo con el sector productivo.
Por lo tanto los desafíos que debe enfrentar el sector lechero "son la creación, la captura y la apropiación de valor de toda la cadena, la posibilidad de estrechar vínculos entre los ámbitos público-privado, realizar un trabajo interdisciplinario, y abatir la brecha entre oportunidades y logros".