Autoridades y productores valoran la marcha del proyecto de gestión colectiva del agua
Los avances del proyecto piloto contra la desertificación y los efectos de la sequía, que brinda acceso al agua de modo compartido, fueron valorados positivamente por la ministra de de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, en un taller con productores de la ciudad canaria de Tala y delegados de instituciones nacionales, departamentales y locales. Es parte de un acuerdo Mercosur-Unión Europea.

De León y su subsecretario Jorge Rucks, acompañados por el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, y otras autoridades realizaron este jueves una recorrida por Tala, zona donde se lleva adelante el proyecto.
La ministra resaltó la iniciativa, que significa calificación y adquisición de experiencias a través de compartir conocimiento y que se logró gracias a la unión de los productores. El proyecto, en fase piloto, ha tenido una recepción extraordinaria y en pocos meses tendrá una definición para que sea aplicable.
La región de Tala, hoy afectada por la sequía, muestra suelos degradados por el monocultivo y presenta una alta proporción de mano de obra familiar de ingresos bajos, limitados a la venta de productos hortícolas para el consumo interno.
Por su parte, Rucks apuntó que el proyecto atiende temas ambientales dando cumplimiento a los acuerdos de los países que integran el Mercosur (Mercado Común del Sur), que Uruguay comparte con Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela. Se trata de una iniciativa concreta para productores rurales afectados por la sequía, cuyo desafío es subsistir en el lugar.
Es un tema de mucha data y de difícil abordaje debido al pequeño tamaño de los predios, explicó Rucks. “La sostenibilidad del proyecto en el tiempo está asegurada por la comunidad local, pero también depende del aporte de tecnología y del cambio climático que se vive”, reflexionó.
En ese sentido, adelantó que esta experiencia piloto seguramente será exitosa y podrá ser expandida en otras partes del Mercosur, “demostrando que Uruguay es un país serio al enfrentar este tipo de situaciones con contenido social y técnico adecuado”.
El proyecto
La obra desarrollada en Tala consiste en un sistema de riego que apuesta a un uso más eficiente y democrático del recurso agua. Se ubica en la cuenca del río Santa Lucía y, por medio de una toma, el agua es conducida, almacenada y distribuida a los distintos predios que la necesitan por medio de goteo.
Al tratarse de una intervención demostrativa, la idea es que pueda ser replicada en otras zonas del país y la región comprendida en el Mercosur.
En 2008 se logró generar el primer emprendimiento de riego colectivo en la zona de Vejigas, autodenominándose “Grupo Por el Agua”, integrado a la Sociedad de Fomento Rural Tala (SFR Tala).
El proyecto, de Cooperación Unión Europea – Mercosur, es liderado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y consta de un importante trabajo interinstitucional en el que se incluye a la Intendencia de Canelones, al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) como entidad de gestión del proyecto, al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Sociedad de Fomento Rural Tala y el Grupo Por el Agua.