Autoridades promueven etiquetado de edificios y electrodomésticos con buen uso de energía
El etiquetado de edificios y de electrodomésticos y cambios en la normativa forman parte de las variadas medidas incluidas en el anunciado Plan de Eficiencia Energética, explicó la directora Nacional de Energía, Olga Otegui, en su presentación sobre los estudios que se realizan. La implementación de esta iniciativa puede hacer que los hogares ahorren hasta 30 por ciento de la electricidad que se consume en la actualidad.

Representantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de UTE participaron este miércoles 5 en el seminario “Eficiencia energética en el sector residencial; actualidad, tendencias y perspectivas”, desarrollado en Montevideo.
En ese contexto, la directora Nacional de Energía, Olga Otegui, expuso sobre diversas medidas que se abordan para promover el buen uso de la energía, desde el etiquetado de electrodomésticos –y próximo etiquetado de edificios-, hasta cambios normativos. El pasado lunes 3, tras el Consejo de Ministros, la ministra Carolina Cosse anunció la aprobación del Plan de Eficiencia Energética.
Durante su presentación, Otegui resaltó que, de acuerdo al último balance energético elaborado por esa dirección nacional y publicado en el sitio web www.miem.gub.uy, el sector residencial tiene un consumo de la demanda energética del 20 %, por lo que se ubica en el tercer lugar en el país. “Eso indica la importancia que tiene para el ministerio de Industria tomar acciones y definir líneas de acción para que ese consumo sea responsable”, dijo.
La jerarca recordó que se hizo un estudio de potencial de ahorro que arrojó que puede llegar al 30 % en el sector residencial, particularmente en áreas como el calentamiento del agua, uso eficiente de estufas a leña y calefacción, según consigna la página oficial del MIEM(www.miem.gub.uy).
Explicó además que en la Política Energética definida en 2008 se comenzaron a delinear instrumentos para fomentar la eficiencia energética, tanto en el eje de la demanda como en el eje social. En ese contexto, se ha trabajado en el etiquetado de electrodomésticos que permite que el consumidor tenga información clara y accesible; es obligatorio en refrigeración, lámparas de bajo consumo y calefones y voluntario en aire acondicionado. Simultáneamente, se procura extender el etiquetado a otros electrodomésticos.
Otra línea de acción es la generación a partir de la energía solar térmica para el calentamiento de agua. Allí se incluye el Plan Solar, en el que participan además del MIEM, UTE, el Banco Hipotecario del Uruguay y el Banco de Seguros del Estado. A esto se agrega la ley de promoción solar térmica que influye fuertemente en el sector industrial.
En el eje social, se trabaja en el programa Canasta Energética. Ya se han elaborado pilotos en poblaciones vulnerables que incluyen subsidios de tarifas y equipamientos adecuados y un fuerte componente socioeducativo que fomenta el uso de energía de forma segura y eficiente. Este programa es llevado adelante por el MIEM, los ministerios de Desarrollo Social y Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, UTE, OSE, Ancap y el Plan Juntos. Por otra parte, se trabaja para llegar al 100 % de electrificación nacional en este quinquenio.
En paralelo, junto a la Intendencia de Montevideo se busca identificar los requisitos necesarios para las nuevas construcciones, como aislación térmica y cerramientos, entre otros puntos. Otegui anunció que, junto a varias instituciones, se diseña un esquema de etiquetado de edificios.
También explicó que, junto al Ministerio de Economía y Finanzas, se implementará en breve un fideicomiso de eficiencia energética que financiará las dos terceras partes de los estudios y auditorías energéticas que se realicen en edificios y cooperativas.
Por último, señaló que desde el MIEM se trabaja para fomentar un cambio cultural vinculado a la eficiencia energética. Esto incluye materiales didácticos, colaboración con Ciencia Viva y el Premio Nacional de Eficiencia Energética, que este año sumó las categorías turismo y educación.