En el Parque Tecnológico del Cerro

Autoridades resaltaron el rol de los parques industriales como factor de inclusión social

En el seminario “Los parques industriales como instrumentos de inclusión social” las autoridades de CODICEN y UdelaR señalaron que se busca articular la investigación, el desarrollo y el trabajo en los parques. Enfatizaron que el rol de los actores de la zona es clave para lograr la inclusión social. El director de Industrias, Sebastián Torres, resaltó que se invirtió US$ 1 millón en las áreas productivas del PTI del Cerro.

Autoridades de la enseñanza en seminario “Los parques industriales como instrumentos de inclusión social”

La ANEP organizó el seminario taller "Los parques industriales como instrumentos de inclusión social" que contó con la participación del presidente del CODICEN, Wilson Netto, el rector de la Universidad de la República (UdelaR), Rodrigo Arocena, el director Nacional de Industrias, Sebastián Torres, autoridades municipales, docentes y alumnos de la zona y del interior del país. El evento se desarrolló el 17 de diciembre en el Parque Tecnológico del Cerro.

Wilson Netto señaló que el objetivo del taller consiste en articular la investigación, el desarrollo y el trabajo en los parques industriales. Además agregó que el PTI del Cerro tiene la particularidad de contar con un centro de capacitación con tres salones de clases, un centro cultural y un centro de formación de UTU. Dijo que desde 2014 será un centro de estudios en el cual siete docentes dictarán 22 cursos a 300 personas de la zona, que triplicarán el número de estudiantes, “para minimizar la desvinculación de los jóvenes de la educación media y atender la problemática social”.

El presidente del CODICEN manifestó que el rol que cumplen los actores sociales de la zona, trabajando en conjunto con los organismos educativos, “permite lograr la inclusión social en el parque”.

Arocena resaltó que la UdelaR apoya y colabora con el parque a través del “Programa APEX” que diagnóstica la salud de los trabajadores vinculando estudiantes de psicología, medicina, enfermería  y nutrición. “Esto tiene que ver con una línea fundamental de la UdelaR, que es hacer de la extensión universitaria una actividad curricularmente incorporada a los planes de estudio de las carreras”, comentó el rector de la Universidad.

Afirmó que las tareas de investigación conjunta de la UdelaR tanto con el PIT-CNT, ANCAP, Intendencia de Montevideo y Ministerio de Industria (MIEM) “ayudan al relacionamiento entre el sector productivo y educativo, y refuerza nuestras políticas de innovación”.

Arocena acotó que “parques como este son terrenos desafiantes y potencialmente incitadores para la labor educativa de la Universidad”.

Sebastián Torres subrayó que el Parque Tecnológico del Cerro reúne a más de 80 emprendimientos productivos, heterogéneos y diversos, principalmente, micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y emprendimientos autogestionados por los trabajadores, que involucran a más de 1000 personas. “Esos números demuestran con hechos esa inclusión social que se busca con la política industrial mirando el sector productivo, y que a su vez logra un crecimiento con igualdad”, enfatizó.

Detalló que las áreas productivas que operan en el parque inclyen varios sectores: plástico, metalúrgico, alimenticio, maderero, medioambiental, eléctrico, textil, servicios, vidrio, cartón y naval. Explicó que “es un conjunto de sectores que fueron definidos como prioritarios por el Gabinete Productivo y los consejos sectoriales, y nuestro objetivo es apostar por esa diversificación”.

Torres indicó que la inversión financiera en el PTI en los últimos tres años, por parte del MIEM, la Intendencia de Montevideo y el FONDES, suma un total de US$ 1 millón. 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos