Autoridades de la Salud proyectan centro de referencia para enfermedades congénitas
La fibrosis quística es una enfermedad congénita que afecta a uno de cada 7.000 recién nacidos en Uruguay. Actualmente 170 bebés son atendidos en la Unidad Pediátrica y de Adultos del Instituto de Previsión Social. El 4 de setiembre, día nacional de prevención y control de la enfermedad fue anunciada la creación del centro referencial nacional para el tratamiento de enfermedades congénitas.

Como resultado del avance de los tratamientos a cargo de equipos interdisciplinarios la fibrosis quística dejó de ser considerada una enfermedad letal, cuya sobrevida no superaba la adolescencia. Hoy en día en Uruguay la expectativa de vida es muy superior a la que registran los países de la región y muy cercana a la de Europa.
La Asociación Honoraria de lucha contra la fibrosis quística trabaja junto al Banco de Previsión Social (BPS), Ministerio de Salud Pública (MSP) y profesionales especializados en el tema para mejorar la atención de los pacientes y el tratamiento que les permita aumentar su expectativa de vida.
Este año, la celebración del Día de Prevención y Control de la Fibrosis Quística en Uruguay está dirigida a promover la gestión y desarrollo de un centro de referencia nacional especializado en el tratamiento y rehabilitación de las personas portadoras de fibrosis quística y otras patologías congénitas complejas.
La vicepresidenta del BPS, Rosario Oiz, destacó el avance del trabajo que realiza el Departamento de Especialidades Médico Quirúrgicas del BPS, que desarrolla una propuesta que, estimó, convertirá a esta institución en un referente nacional.
El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, reconoció la necesidad de crear un centro de referencia para las enfermedades congénitas, el cual aseguró que se concretará en este período de Gobierno.