Respaldo al proyecto de ley audiovisual
Normal 0 21 false false false ES-UY X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
La Rue, además de los contactos oficiales, mantuvo una audiencia pública en la que profundizó sobre libertad de expresión y niñez.
“Creo que (el proyecto de ley audiovisual) garantiza la libertad de expresión y ciertamente es un avance en relación a lo que hay”, sintetizó el representante de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), tras resaltar el proceso de consulta previa con privados y organizaciones políticas y de la sociedad civil.
El tema que centrará su último informe como relator especial corresponde a la niñez y la relación con la libertad de expresión, aspecto sobre el cual el proyecto uruguayo ha trabajado positivamente, indicó indicó La Rue en entrevista con la Secretaría de Comunicación tras reunirse con Almagro.
“Proteger a la infancia no es limitar o censurar a la prensa, es equiparar la prensa a los derechos de las niñas y los niños, y me parece que ustedes lo están logrando”, apuntó.
“El único tema del que tenía preocupación es la independencia del órgano regulador, que se modificó y ahora está garantizada”, añadió el relator especial originario de Guatemala.
La Rue también profundizó sobre el proceso de consulta pública, en la que intervinieron varios sectores del área de los medios de comunicación, al que calificó de ejemplo a utilizar en el resto de América Latina.
“En otros países fueron más bien consultas geográficas, acá fueron por sectores: trabajaron con la prensa, con los servicios audiovisuales, con las organizaciones no gubernamentales, con sindicatos y otros colectivos”, puntualizó.
“Me parece que fue un proceso bastante completo y me gusta la idea de haber sectorizado las consultas, de haber escuchado a todo el mundo y de tener una posición, incluso, de organizaciones que trabajan con la niñez, que permitió atender especialmente la protección de la infancia en los medios audiovisuales.
Para el experto originario de Guatemala, este “es un buen momento para aprobar la ley, además de que fue un buen procedimiento de consulta”.
En cuanto a la regulación de los espectros radiofónicos y audiovisuales, dijo que “está en la dinámica de la recomposición de América Latina”.
Este continente “quedó rezagado en materia de libertad de expresión, creo yo por el período que perdimos por las dictaduras militares en muchos países (en los años 70 y 80) y que de alguna manera implicó el abandono de las telecomunicaciones públicas y la comunitaria”, indicó.
La Rue subrayó la relevancia de colocar en forma equitativa los espacios comercial, público y comunitario en función del principio de pluralidad de ideas y diversidad de medios. Centró su preocupación en la posibilidad que tiene esta diversificación para dar voz a los pueblos originarios.
“Estamos en una buena coyuntura para recomponer este problema en el continente y democratizar los medios y sus usos, estableciendo un balance equitativo”, sentenció.
Autoridades de Uruguay recibieron al relator especial de ONU para la libertad de expresión
El relator especial de la ONU para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, destacó el proceso de consultas previo a la elaboración del proyecto de ley de Regulación de Servicios Audiovisuales que discute el Parlamento de Uruguay. En el marco de la última gira en su cargo, el visitante se reunió con el canciller Luis Almagro y con los senadores que analizan el articulado aprobado por la Cámara de Diputados.

“Creo que (el proyecto de ley audiovisual) garantiza la libertad de expresión y ciertamente es un avance en relación a lo que hay”, sintetizó el representante de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), tras resaltar el proceso de consulta previa con privados y organizaciones políticas y de la sociedad civil.
El tema que centrará su último informe como relator especial corresponde a la niñez y la relación con la libertad de expresión, aspecto sobre el cual el proyecto uruguayo ha trabajado positivamente, indicó indicó La Rue en entrevista con la Secretaría de Comunicación tras reunirse con Almagro.
“Proteger a la infancia no es limitar o censurar a la prensa, es equiparar la prensa a los derechos de las niñas y los niños, y me parece que ustedes lo están logrando”, apuntó.
“El único tema del que tenía preocupación es la independencia del órgano regulador, que se modificó y ahora está garantizada”, añadió el relator especial originario de Guatemala.
La Rue también profundizó sobre el proceso de consulta pública, en la que intervinieron varios sectores del área de los medios de comunicación, al que calificó de ejemplo a utilizar en el resto de América Latina.
“En otros países fueron más bien consultas geográficas, acá fueron por sectores: trabajaron con la prensa, con los servicios audiovisuales, con las organizaciones no gubernamentales, con sindicatos y otros colectivos”, puntualizó.
“Me parece que fue un proceso bastante completo y me gusta la idea de haber sectorizado las consultas, de haber escuchado a todo el mundo y de tener una posición, incluso, de organizaciones que trabajan con la niñez, que permitió atender especialmente la protección de la infancia en los medios audiovisuales.
Para el experto originario de Guatemala, este “es un buen momento para aprobar la ley, además de que fue un buen procedimiento de consulta”.
En cuanto a la regulación de los espectros radiofónicos y audiovisuales, dijo que “está en la dinámica de la recomposición de América Latina”.
Este continente “quedó rezagado en materia de libertad de expresión, creo yo por el período que perdimos por las dictaduras militares en muchos países (en los años 70 y 80) y que de alguna manera implicó el abandono de las telecomunicaciones públicas y la comunitaria”, indicó.
La Rue subrayó la relevancia de colocar en forma equitativa los espacios comercial, público y comunitario en función del principio de pluralidad de ideas y diversidad de medios. Centró su preocupación en la posibilidad que tiene esta diversificación para dar voz a los pueblos originarios.
“Estamos en una buena coyuntura para recomponer este problema en el continente y democratizar los medios y sus usos, estableciendo un balance equitativo”, sentenció.