Avances en Gobierno electrónico permitirán tener una red única de expedientes
El prosecretario, Diego Cánepa, destacó que Uruguay “es el primer país con un portal de datos abiertos, el primero con trámites.gub.uy y es el primero de América Latina que tendrá una red única de expediente electrónico en toda la Administración Central”. El jerarca habló del reconocimiento otorgado al país en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información por los avances en software, fibra óptica y Plan Ceibal.

El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa y el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, presidieron el acto de cierre del “Taller de capacitación sobre indicadores de telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)” impartido por la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (DINATEL) del MIEM y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El evento coincidió con los festejos por el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
Cánepa expresó que participó en representación de nuestro país en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de Información (CMSI) realizada en Ginebra con la concurrencia de representantes de 190 países del mundo. En el evento participaron 60 representantes de presidencias y ministerios vinculados al tema. Según Cánepa allí se destacó a Uruguay como uno de los tres ejemplos de mejor avance de la sociedad de la información en el mundo, es decir, en la utilización de la tecnología de la información en la sociedad, la banda ancha, la televisión digital, el acceso a celulares y a distintos servicios.
Agenda digital
El prosecretario dijo que las políticas públicas aplicadas en los últimos años en el país permitieron reducir la distancia en el acceso a la informática, distancia considerada de las más bajas del mundo (6 %). Hoy el 62 % de los uruguayos tiene computadora en su hogar y 39.4 % acceso a internet. “A nivel mundial estamos a mitad de tabla. En América Latina estamos primeros en acceso, segundos en uso y cuartos en habilidades desarrolladas en la red”. Recordó que somos el primer país de América Latina en acceso a las tecnologías de la información, a internet y a celulares y dispositivos de mejor generación. Asimismo, el país tiene una Agenda digital —que supone la conjunción de la academia, la industria, el Gobierno y la sociedad civil organizada— que ya cuenta con una tercera edición y con metas específicas que se están cumpliendo.
Plan Ceibal y fibra óptica
“Uruguay es muy conocido por el Plan Ceibal. Somos el primer país del mundo que tiene una cobertura del 100 % de los niños de las escuelas públicas, cada uno con su computadora y lo estamos haciendo en cada liceo público en este momento. Pero también es noticia el avance de la fibra óptica al hogar, que no es tener fibra óptica, sino llevarla hasta cada casa, es haber completado el 25 % de los hogares en dos años y es querer llegar al 70 % en los próximos dos, con un esfuerzo de inversión muy grande que demuestra el enorme compromiso del Uruguay en generar una sociedad de la información como una oportunidad de mayor inclusión”, explicó.
Gobierno Electrónico
Por otra parte, informó que el país es reconocido por su avance en materia de Gobierno Electrónico. “Es el primer país con un portal de datos abiertos, el primero contrámites.gub.uy y es el primer país de América Latina que tendrá una red única de expediente electrónico en toda la administración central. Todo esto tiene que ver con los resultados en el Estado. Por supuesto que falta mucho pero se generó una infraestructura. Son cambios grandes y profundos en silencio que se generaron dentro del Estado”.
Reconoció que hay
un déficit de capacidad técnica para seguir generando una industria de software
de primer nivel. Uruguay es el país con exportación de software per cápita
más alto de Latinoamérica. “Para seguir manteniendo el nivel de desarrollo de
la industria de software, tenemos que avanzar en materia educativa. Formamos
pocos ingenieros y pocos analistas en relación a la demanda que tiene el país”.
Asimismo, informó que evalúan la posibilidad de poner más de 200 quioscos, de
fácil acceso para la ciudadanía, para que no tengan que trasladarse y cuenten
con todos los insumos para los distintos trámites que se puedan producir en el
Estado. Es objetivo que en 2015 ninguna información estatal tenga que
solicitarse nuevamente en otra repartición.
En tanto, Kreimerman coincidió con Cánepa en la importancia que tiene la
ubicación que ostenta Uruguay a nivel internacional en materia tecnológica,
acceso, conexión y precios bajos. “Esto demuestra que Uruguay está
desarrollando muy bien su sistema”, dijo. De todas formas, aclaró que lo logró
porque las empresas públicas y privadas invierten fuertemente en
telecomunicaciones, porque es la manera de avanzar en las distintas áreas. La
acción se acompaña de la normativa existente, entre otras actividades que se
llevan adelante.
Enlaces relacionados
Audios
- CMSI reconoce a Uruguay como ejemplo de avance en la sociedad de la información
- Conmemoración del Día Mundial de la Sociedad de la Información