Avances tecnológicos benefician a personas con discapacidad visual
La coordinadora del centro de rehabilitación Tiburcio Cachón, Adriana Antognazza, señaló a la Secretaría de Comunicación, que la institución trabaja con tecnologías de avanzada para brindarle a la personas con discapacidad visual herramientas para su inserción social y laboral. Entre los avances mencionó la ratificación por parte de Uruguay del Tratado de Marrakech y la utilización de la tiflotecnología.

Esta institución enseña desde hace 53 años a las personas ciegas y de baja visión a leer y escribir en sistema braille, a desplazarse con su bastón, viajar en ómnibus y a realizar las principales actividades diarias indispensables para lograr su autonomía.
La sede central está ubicada en Montevideo en la calle Juan José Quesada y tiene once servicios en el interior del país instalados en oficinas territoriales del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
En diálogo con la Secretaría de Comunicación, la coordinadora Antognazza explicó que la institución trabaja con una metodología basada en un cambio y en una reconceptualización de lo que implica ser una persona con discapacidad.
Para esta tarea el centro implementa un proceso de rehabilitación básica funcional a través de su equipo de profesionales integrado por oftalmólogos, psicólogos, trabajadores sociales y otros técnicos especializados.
Asimismo, Antognazza indicó que se trabaja con un modelo biopsicosocial que considera a la persona con discapacidad no por su limitación, sino por las barreras que tiene frente a esa limitación, con el propósito de crear condiciones para su inserción social.
Subrayó que la rehabilitación es un elemento que permite a la persona retomar todos los ejes de su vida y para ello, en el centro, desarrollan entrenamientos en todas las áreas de las habilidades diarias de la movilidad y el movimiento; además preparan a las personas para la continuidad de estudios y reinserción laboral.
Por otra parte, la organización tiene programas de capacitación para instructores de rehabilitación; se realizan encuentros y campañas de sensibilización con personas que van a trabajar con otras que tienen discapacidad visual.
Además se promueve la formación de agrupaciones de personas con discapacidad y en los ámbitos colectivos donde se desempeñan.
La coordinadora también destacó que la Ley 18.865 habilita, en Uruguay, el uso del bastón verde para personas con baja visión, además del bastón blanco, y el uso de perro guías.
Tratado de Marrakech
Antognazza también se refirió al significado que tiene el Tratado de Marrakech para las personas ciegas. Explicó que es un acuerdo por el cual se busca facilitar el acceso de las personas ciegas, con otras discapacidades o con dificultades para acceder, a obras obras impresas publicadas. Es un tratado multilateral impulsado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que fue firmado en Marrakech, Marruecos, el 28 de junio de 2013.
Antognazza indicó que en agosto de este año, Uruguay ratificó este tratado, instancia que permite que las organizaciones habilitadas para trabajar con personas con discapacidad accedan a publicar todas las obras en formato accesible y sin costo. Esta situación garantiza que las personas con discapacidad visual y sus organizaciones puedan producir libros en esos formatos sin necesidad de pedir autorización a los titulares de derechos o a los titulares de edición.
Subrayó que esta ratificación implica un avance importante a nivel legislativo, siendo Uruguay el tercer país en ratificarlo.
Tiflotecnología
Sobre las herramientas utilizadas en el centro, Antognazza dijo que se utiliza una nueva herramienta denominada tiflotecnología, que es un conjunto de herramientas de comunicación que permite que la persona con discapacidad visual pueda ingresar en el mundo del conocimiento, del empleo y del estudio.
Se desarrolla a través de un lector de pantalla que traduce en voz todo aquello que las personas quieren leer y, en el caso de las personas con baja visión, un magnificador de texto que tiene un lector que permite a la persona acceder a la información.
"Esto es una revolución y nosotros a partir de la introducción de esos programas en el Centro Cachón. Hemos logrado que las personas a través de todas estas herramientas de tiflotecnología basadas en la comunicación accedan a redes sociales, a la cultura, a la información, a bajar libros y a conectarse entre ellos", expresó la coordinadora.
La utilización de esta herramienta generó un cambio cualitativo en lo que es el acceso del derecho de las personas a la cultura, al tiempo libre y al estudio, aseguró la entrevistada.
Otro aspecto innovador de esta técnica es que se logró captar a personas adultas mayores con problemas visuales que a través de la tecnología accedieron a la información, a la cultura y al contacto con el mundo.
Las posibilidades y la situación de las personas con discapacidad ha mejorado mucho en Uruguay, destacó Antognazza. Al tiempo que destacó la campaña que hace con este propósito la Intendencia de Montevideo y el Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis), junto con otras intendencias departamentales a través de un acuerdo denominado Compromiso de Accesibilidad.