ADN y Archivo de Huellas Genéticas

Avances tecnológicos en laboratorio de Policía Científica permiten resolver 70 % de los casos

El laboratorio biológico de Policía Científica pasó de analizar 397 casos en 2000 a 1.691 en 2016 gracias a la incorporación de avances tecnológicos. A ello agregó el archivo de huellas genéticas para efectuar comparaciones con perfiles obtenidos en escenas de crímenes, lo cual permitió que se registraran 164 coincidencias desde su creación en 2011. Ambas herramientas permitieron resolver 70 % de los casos asentados.

Laboratorio de la Policía Cientifica

La Dirección Nacional de Policía Científica, dependiente del Ministerio del Interior, acompaña el avance de la investigación criminalística forense sobre ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1996, su laboratorio biológico resolvió el primer caso a través del análisis a partir de muestras encontradas en el lugar en el que se cometió un homicidio. Mediante el mejoramiento e incorporación de tecnología, en 2016 se analizaron 1.691 hechos.

El ADN, molécula responsable del código genético de cada organismo, contiene la información genética almacenada en 23 pares de cromosomas, una mitad heredada del padre y la otra de la madre del individuo.

La base criminalista, detalla un informe de la Unidad de Comunicación de la cartera ministerial, consiste en comparar el ADN extraído de una muestra hallada en el lugar a investigar y compararlo con el proveniente de un individuo identificado, ya sea víctima o sospechoso. En 1996 se esclareció el primer caso mediante el análisis, al compararse una gota de sangre encontrada en el puño de una campera con la del responsable del hecho, un homicidio en este caso.

Tras la introducción de secuenciadores genéticos automatizados, se produjo un cambio cuantitativo en el laboratorio biológico: de 397 casos analizados en 2000, se pasó a 628 en 2005, a 746 en 2012 y a 1.691 en 2016. En el primer semestre de este año se concretaron intervenciones en 1.032, según puntualiza el informe.

Otra modificación mencionada respecto a la investigación criminalística, esta vez a nivel cualitativo, ocurrió en 2011 con la creación del Archivo Nacional de Huellas Genéticas (Codis, por su sigla en inglés). Esta herramienta registra el perfil genético de los procesados con o sin prisión o penalizados por faltas, el cual es comparado periódicamente con todos los latentes, con el objetivo de encontrar una coincidencia. Desde su creación se han registrado 164 coincidencias.

Según indicó Grisel Fernández, jefa del laboratorio biológico de la Policía Científica, el 70 % son casos que se resuelven, y hay muchos otros en que se obtiene el perfil, pero no hay con quién compararlo. En ese punto, el informe especifica que hay 840 perfiles latentes de personas que estuvieron en escenas de hechos delictivos, pero no encontró con quiénes compararlos para ubicar al responsable.

El archivo de huellas dispone de más de 24.000 muestras de procesados con o sin prisión. Semanalmente se comparan los perfiles; en caso de encontrar coincidencias, se envía la orden a la Justicia, que mandata que la persona en cuestión vaya al laboratorio para recoger una nueva muestra. Si persiste la coincidencia, se concreta la resolución del caso, determina el informe.

Enlaces relacionados

Audios