Producción agro industrial

Avanza construcción de planta de bioetanol de ALUR en Paysandú

En diciembre de 2012 se iniciaron los trabajos de movimientos del suelo; durante el 2013 se realizará la obra civil y comenzará el montaje electromecánico de una nueva planta de bioetanol de ALUR. Esta generará el volumen de alcohol carburante necesario para sustituir al menos un 10 % de las naftas que consume el país; la materia prima principal será el sorgo grano y también demandará biomasa forestal para generar energía.

No olvidarse de completar este campo

“Una de las particularidades de esta nueva planta es que los cereales serán utilizados como materia prima y no la caña de azúcar, como en Bella Unión”, precisó el gerente de Proyectos e Innovación de ALUR, Walter Bisio. Esta planta será la primera en América Latina en utilizar sorgo grano como materia prima principal y puntualizó: “A los rendimientos que tiene el sorgo en el Uruguay se necesitarán alrededor de 50.000 hectáreas cultivadas”. 


El gerente destacó que Uruguay es competitivo en la producción de granos, en especial del sorgo, cultivo que tiene la ventaja adicional que es adecuado para el sistema de rotación con la soja, lo cual contribuye al cuidado de los suelos. No obstante la planta podrá, de ser necesario, trabajar con otras materias primas, tales como maíz, cebada y trigo.

 

La planta comenzará a funcionar a fines de 2014 y demandará una inversión aproximada de US$ 130 millones. Producirá 70 millones de litros de etanol al año y 60 millones de kilos de alimento animal rico en proteínas. Demandará anualmente 200.000 toneladas de granos de cereal como materia prima y 100.000 toneladas de biomasa forestal para hacer funcionar las calderas.

 

Obras

El gerente Walter Bisio informó que en diciembre de 2012 se iniciaron los movimientos de los suelos en Paysandú para construir la planta de bioetanol. Precisó que en los primeros días de abril de este año se instalará el obrador del contratista principal y posteriormente, en la medida que se firmen los contratos, se instalarán los obradores para la construcción de las calderas, las planta de silos y otros servicios. La empresa Abengoa será la encargada de instalar la maquinaria del proceso industrial.

 

El gerente explicó que para llevar adelante el proyecto ALUR conformó un equipo de doce profesionales especializados cuya misión consistirá en elaborar la ingeniería de la planta vinculada a los servicios, además de supervisar el montaje del área de proceso. Los técnicos organizarán, por ejemplo, los servicios de almacenamiento de granos, la producción de vapor, la recepción de la biomasa forestal, la preparación de los chips para alimentar las calderas, el acondicionamiento del agua y el tratamiento de los efluentes.

 

Bisio explicó que en este año se realizarán las obras civiles y comenzará el montaje electromecánico. Añadió que los mayores trabajos se desarrollarán en el primer semestre de 2014, donde 400 trabajadores serán empleados.

 

Complementariedad


El predio donde se instalará la planta se ubica junto a la Planta de Distribución de Combustibles de ANCAP, al lado de  la destilería de ALUR y en frente a la planta de pórtland que construye actualmente ANCAP.


Bisio detalló que la hormigonera que se utiliza para la ampliación de la planta de pórtland será la que suministre el hormigón para la planta de bioetanol de ALUR.  “Es muy interesante ver dos proyectos de la misma empresa que se desarrollan simultáneamente y que tienen una sinergia importante, favoreciendo la logística y los plazos”.