Tercer Barómetro de Seguridad

Baja de indicadores de siniestralidad vial muestra mayor toma de conciencia en el tránsito

En los siete primeros meses del año se registraron 314 fallecimientos en siniestros de tránsito en Uruguay, 10 % menos que en igual lapso de 2013. Si bien esta cifra aún preocupa a las autoridades, esa merma y otros resultados positivos comprobados en el Tercer Barómetro de Seguridad Vial, presentado este martes, demuestran una mayor conciencia social sobre el tema, dijo el presidente de la Unasev, Gerardo Barrios.

Autoridades en la presentación del tercer Barómetro de Seguridad Vial
La Unasev (Unidad Nacional de Seguridad Vial) dio a conocer los datos del Tercer Barómetro de Seguridad Vial realizado por la consultora Grupo Radar, que muestra las principales creencias sobre hábitos de los uruguayos frente al tránsito.

La encuesta indica que 17 % de los conductores de vehículos particulares consultados recibieron alguna multa de tránsito en el último año, un porcentaje similar al de investigaciones de años anteriores.

Entre quienes fueron multados, el principal motivo fue conducir sin carnet habilitante o con este vencido, mientras que en tercer lugar aparecen motivos que significan una conducta de riesgo como viajar en motocicleta sin casco o sin cinto de seguridad colocado en el caso de automóviles.

También se detectó que 4,4 % de los encuestados fueron lesionados en un siniestro de tránsito en el último año. De ese porcentaje, a 65 % le ocurrió mientras conducía el vehículo, 26 % viajaban de acompañante y el 9 % restante eran peatones.

Ante la percepción de los encuestados, la principal causa de siniestro es el exceso de velocidad, seguido del consumo de alcohol, imprudencias en general e irresponsabilidad de los automovilistas.

Hábitos en la conducción
Se presentó a los encuestados 13 hábitos que pueden tener lo automovilistas y se solicitó que indicaran la frecuencia que tenían para cada acción cotidiana.

En 71 % de encuestados no usan cinturón en el asiento trasero, en 71 % de los casos tampoco ubican a los menores de 12 años en el asiento trasero del vehículo y 56 % no sientan a los niños en una silla para ese fin.

Otro de los hábitos de riesgo es que 31 % de los consultados conducen hablando por celular sin manos libres en algún momento, 30 % no siempre respetan los límites de velocidad en rutas y    29 % conducen maneja después de haber bebido un vaso de cerveza, medio litro de vino o tres whiskies.

De los conductores de motocicleta entrevistados, 41 % de ellos no usan chaleco o campera reflectiva, mientras que 29 % conducen luego de haber bebido un vaso de cerveza, una copa de vino o un whisky, 29 % llevan a dos pasajeros en la motocicleta y 24 % no utilizan casco en este tipo de vehículo.

Entre quienes no conducen, 75 % de los encuestados por Radar no utilizan el cinturón de seguridad en el asiento trasero.

Barrios señaló que esta es la tercera encuesta que realiza Grupo Radar para conocer que hacen los uruguayos en el tránsito.

A esta encuesta se le suman los resultados de un estudio del Banco Mundial sobre las acciones de los uruguayos en el tránsito. Ambos trabajos se cruzan con los datos de siniestralidad y brindan tres componentes para observar objetivamente qué sucede en el tránsito en este país.

“Para nosotros, este informe reafirma un concepto central que implica que hay cambios culturales que se vienen desarrollando año tras año”, subrayó Barrios.

También señaló que aumenta el reconocimiento de la peligrosidad de las vías públicas, de los excesos y la importancia de que la población insista, por tercer año consecutivo, en que es necesario mejorar la política de autoridad, con más controles, bajar el alcohol a cero para conducir, limitar la velocidad y controlarla.

“Yo creo que la población es muy sabia y eso nos alegra, que año tras año, se vaya incorporando el concepto de que tenemos que proteger la vida de los uruguayos”, sostuvo.

Los países de ingresos altos, que hoy tienen menor cantidad de fallecidos y lesionados en el tránsito, tuvieron un proceso que les llevó entre 10 y 15 años de trabajo.

“Estos cambios culturales dan trabajo, pero esto es muy estimulante porque ya se ven esos cambios y eso se refleja en la cantidad de lesionados y fallecidos”, observó.

Menor cantidad de fallecidos que en 2013
Este año fueron se registraron 314 los fallecidos en accidentes de tránsito en los siete primeros meses del año, cifra que es relevante, dado que es 10 % menor a los datos de igual lapso que en 2013.

“Estas estrategias son eficaces y están en el camino de disminuir la cantidad de lesionados y fallecidos, pero hay que duplicar o triplicar los esfuerzos para actuar en todo el país en forma uniforme”.

“Si se suman motociclistas más peatones que fallecen en accidentes de tránsito se tiene el 80 % de los muertos en el Uruguay, y la mayoría en las ciudades”, aseguró Barrios.

La encuesta muestra que más de 80 % de los encuestados manifiestan estar de acuerdo con que la tasa de alcohol para conducir debe ser cero.

Esa iniciativa se impulsa en el marco de una política general de consumo de alcohol como problema social, instancia que requiere un marco legal para su aplicación.


Vea el informe

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos