Banco Central brinda capacitación en economía y finanzas para la vida cotidiana
Entre las obligaciones que gratifican al Banco Central del Uruguay está la promoción de la formación en materia económica y financiera, dijo el presidente de la autoridad monetaria, Mario Bergara, al inaugurar la semana de la educación en ambas materias. El objetivo es que los ciudadanos puedan tomar mejores decisiones en la vida cotidiana a nivel personal, familiar, empresarial y del propio Estado, explicó.

El titular del Banco Central dio apertura este lunes por la mañana a la Semana de la Educación Económica y Financiera destacando la importancia del programa. En el acto estuvo acompañado por la presidenta del Banco de Desarrollo de América Latina - la CAF, Gladys Genua, y el presidente de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), Pedro Stéfano.
La Semana incluye múltiples actividades dirigidas a niños, niñas, adolescentes y adultos con la intención de que los uruguayos tengan más capacidades para tomar mejores decisiones en el terreno económico financiero a nivel personal, familiar, empresarial y a nivel del Estado dijo Bergara.
La educación en este terreno es fundamental para tener los comportamientos adecuados en la materia afirmó.
Esta semana lo que hace es congregar un conjunto de actividades como el lanzamiento de una guía para educadores, con el fin de que se incorporen herramientas y elementos de la educación económico-financiera, talleres dirigidos a trabajadores sindicalizados y a estudiantes de sexto de Economía de Secundaria y Administración de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) de todo el país.
Entre las actividades se cuenta la feria interactiva de economía y finanzas que se desarrollará este miércoles en el Museo de las Migraciones, ubicado en el centro de Montevideo.
También habrá participación latinoamericana en este tema cuando este jueves y viernes se hable sobre educación e inclusión económico-financiera con la participación de más de 50 profesionales de diferentes países de la región.
El impulso a la inclusión financiera tiene que ir acompañado indefectiblemente de educación para que el mayor acceso y uso de los servicios financieros no se transformen en riesgo sino en beneficios para la sociedad, apuntó.
“Tenemos que promover las conductas adecuadas, debemos evitar que el acceso a los servicios financieros sea un impulso al consumismo o al sobreendeudamiento, pues ese no es el objetivo acotó Bergara.
El objetivo es que los uruguayos tengan más acceso a los servicios que les permitan resolver su vida cotidiana y para ello necesitan más capacidades, más herramientas para una mejor toma de decisiones.
“La sociedad nos demanda que brindemos más educación y más cultura en este terreno que hace al bienestar cotidiano de la gente, sostuvo Bergara.