Banco Central opera contra excesiva volatilidad del dólar sin alterar sus fundamentos
El presidente del Banco Central, Mario Bergara, puntualizó que la autoridad monetaria ha intervenido en el mercado para evitar la excesiva volatilidad del tipo de cambio. No obstante reiteró que no se irá contra los fundamentos del dólar, porque el mundo enfrenta un proceso de vuelta a la normalización de las condiciones financieras internacionales. “No era previsible un dólar por el piso para toda la vida”, dijo.

El presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, se refirió en declaraciones de prensa al precio del dólar y a las medidas que la autoridad monetaria adopta en le mercado cambiario local. Bergara sostuvo que Uruguay, en tanto país pequeño y abierto, no es ajeno al procesos de globales del precio del dólar. Precisó que es por ello razonable esperar que el fortalecimiento del dólar continúe en el futuro, en la medida en que la economía estadounidense siga recuperándose.
Bergara detalló que en estos días se ha generado “mucho ruido en los mercados financieros”, las bolsas en Shangai, la situación en Brasil con su moneda, entre otros aspectos. “Ello ha generado volatilidad en los mercados cambiarios de los países emergentes como Uruguay”, sostuvo.
Por esta razón, enfatizó: “Sin ir contra el fortalecimiento global del dólar, el gobierno sí ha mostrado preocupación por su volatilidad y aplicamos exactamente el mismo criterio que cuando el dólar bajaba”. Seguidamente señaló: “No iremos contra los fundamentos, el dólar se estará fortaleciendo, pero sí vamos a estar tratando de que no haya una excesiva volatilidad y eso es lo que ha justificado la intervención del Banco Central en el mercado cambiario desde el viernes pasado”.
El jerarca dijo que al Uruguay se encuentra en excelente forma para enfrentar esta situación internacional, ya que en la última década mitigó vulnerabilidades en los balances públicos, en la deuda pública y de los privados, en particular con una importante pesificación de las obligaciones.
Añadió asimismo que el 98% del crédito al consumo de las familias es en moneda nacional y las empresas que tienen ingresos en moneda nacional no tienen un endeudamiento en dólares que sea preocupante.“Hace menos de dos años el dólar estaba a 19 pesos y hoy está a algo más de $28. Es una depreciación nominal del 45% y eso no ha tenido impactos significativos ni en los balances del Estado, ni de las empresas, ni de las familias”, expresó Bergara.
El titular del BCU dijo la evolución del dólar es evaluada desde el Gobierno también en relación con otros objetivos básicos de la política económica. “Queremos que todo siga funcionando, la competitividad, una inflación baja, los equilibrios macroeconómicos, la productividad y la eficiencia; y eso implica mantener los criterios, mantener la prudencia equilibrada de todos estos objetivos y eso supone intervenir aveces en el mercado cambiario en una dirección o en otra, y otras veces dejar que el dólar exprese su valor de fundamentos de largo plazo”, concluyó el Bergara.