Colaboración con Poder Judicial

Banco de muestras genéticas de la Policía Científica posee más de 18.647 perfiles de ADN

Más de 18.000 perfiles de ADN están registrados en el Banco Genético de la Dirección Nacional de Policía Científica contra los que se cotejan —a pedido de la Justicia— los casos que están pendientes de resolución judicial. Al constatarse una concordancia, el sistema emite un alerta que determina el número de registro al que corresponde la muestra, para identificar a la persona a la que pertenece.

Extracción de sangre

La Dirección Nacional de Policía Científica estableció un protocolo de actuación para una correcta toma de muestras de saliva a procesados por la Justicia, a fin de incorporarlas al Registro Nacional de Huellas Genéticas.

Actualmente, el Registro Nacional de Huellas Genéticas cuenta con 18.647 perfiles almacenados, contra los que se cotejan a pedido de la Justicia todos los casos que aún están pendientes de resolución judicial, una cifra que se incrementa cada año con los procesamientos dictados por la Justicia.

"Al constatarse una concordancia, el sistema emite un alerta que determina el número de registro al que corresponde la muestra, permitiendo llegar a la identificación de la persona a la que pertenece", destacó el director de Policía Científica, José Azambuya, en informe publicado por la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior.

Por su parte, el Instituto Nacional de Rehabilitación estableció el contralor de la existencia de dicho registro de ADN de las personas que ingresan al sistema penitenciario. Tanto al ingreso como al egreso, se debe verificar la existencia del registro del perfil genético al Banco de ADN.

El protocolo fue distribuido en todos los departamentos de Policía Científica del país e Instituto Nacional de Rehabilitación y enseñado en los tres talleres realizados desde su implementación, a mediados del año 2012.

En diciembre del año 2011 se promulgó la ley 18.849, que creó un Registro Nacional de Huellas Genéticas, bajo la órbita de la Dirección Nacional de Policía Técnica (hoy Dirección Nacional de Policía Científica). A cinco años de su creación, supera los 18.000 registros que forman el acervo genético criminal de la Policía Nacional uruguaya.

El Registro Nacional de Huellas Genéticas fue creado para facilitar el esclarecimiento de los hechos sometidos a investigación criminal, particularmente en lo relativo a la individualización de las personas responsables. Sobre la base de la identificación de un perfil genético, permite identificar y contribuir a ubicar personas extraviadas, desaparecidas o fallecidas; asistir a la resolución de controversias judiciales en relación a la identidad de autores o supuestos autores de hechos delictivos.

La norma legal también establece el carácter confidencial y secreto de los registros, al tiempo que establece que no podrán conservarse muestras de ADN, salvo las que exceptúa la propia norma.