Ernesto Murro

“El Banco de Previsión Social registra indicadores históricos en los últimos años”

El 85% de la población económicamente activa está registrada en la Seguridad Social, con importante crecimiento en los jóvenes; un aumento de 40.000 puestos cotizantes en los trabajadores de la construcción; 20.000 puestos en el servicio doméstico, y 250.000 empresas registradas dijo el presidente del BPS, Ernesto Murro, el viernes 19 al presentar un informe de la evolución de los números del organismo en los últimos años.

Ernesto Murro en el BPS

Murro sostuvo que varios de los indicadores de los últimos años son “récord históricos”. En tal sentido, mencionó como ejemplo que se duplicó la recaudación de los aportes patronales y personales pasando de US$ 1.500 millones a 3.000 millones en el período 2004-2011. Puntualizó que se alcanzó el mejor nivel de la historia en relación con la protección al adulto mayor porque el 99 % de los mayores de 65 años cobran jubilación o pensión en la actualidad.


Durante la conferencia de prensa el jerarca realizó un pormenorizado relato de las cifras incluidas en un documento de la Asesoría General en Seguridad Social impreso por la conmemoración de los 20 años de directores sociales en el BPS (1992-2012).


El jerarca señaló que por cuarto año consecutivo la situación financiera del BPS es la mejor de la historia del organismo sin necesitar asistencia del Estado. “De tener que pedirle al Estado más de US$ 1.000 millones, pasamos a 66 millones, el año pasado. Creo que esto es producto de distintos factores, entre ellos, que se está mejorando la cultura en la Seguridad Social, la cultura de la formalidad en el país y eso explica que hoy tengamos más de 250.000 empresas registradas y que incorporamos, en estos siete años, más de 500.000 puestos cotizantes al Sistema de Seguridad Social”.


Las cifras brindadas por Murro muestran una evolución positiva en todos los rubros. Los puestos cotizantes -personas que aportan al BPS incluso por más de un empleo- en el período 2004-2011 se incrementaron en un 53 %, cifra que significa la captación de 493.000 puestos de trabajo.


En igual período se verificó una reducción constante de la evasión en puestos de trabajo, bajando del 40% al 19%. Según el informe del BPS, la evasión de aportes disminuyó en todos los sectores de la actividad; y en el caso del trabajo doméstico se redujo en cinco puntos mientras que en la construcción cayó siete puntos porcentuales.


Murro destacó que la evolución de la masa salarial, entre 2005 y 2011, ha sido siempre creciente. En términos reales, el crecimiento acumulado de la masa salarial se ubica en el 90% como consecuencia del crecimiento acumulado del salario promedio de aportación y de los puestos cotizantes del 36% y del 40% respectivamente.


En relación a puestos cotizantes por edades, se observa un positivo crecimiento acumulado en los jóvenes menores de 29 años, la cantidad registrada en la Seguridad Social hasta los 18 años es el tramo que más se incrementó (79%) seguido por la franja que va desde los 19 a 29 años con el 47%.


En el año 2011 se logró el mayor nivel de protección del régimen de jubilaciones y pensiones en el país. El 98,7 % de los adultos mayores de 65 años cuentan con jubilaciones o pensiones y el 85% de la población económicamente activa está ocupada.


Análisis comparativo

El presidente del BPS agregó que la tasa total promedio de aporte fue para el año 2011 de un 23.6%. Cada punto de recaudación de aportes personales por año significó unos US$ 122 millones y cada punto de aportes patronales unos US$ 100 millones.

 

Las exoneraciones de aportes patronales ascendieron a US$ 129 millones en 2011, se redujo sensiblemente luego de la Reforma Tributaria de 2007.

 

Según el informe, las erogaciones propias del organismo alcanzaron los US$ 4.024 millones. Este resultado se explica, por el incremento de los egresos por prestaciones a jubilados y pensionistas que alcanzó US$ 186 millones a valores constantes y a las prestaciones de activos que crecieron US$ 31 millones.

 

Del total de los egresos propios del año 2011, el 71% corresponden a pasividades, el 10% a prestaciones de actividad, el 14% a transferencia a otros y el 5% a gastos de gestión.

 

Respecto al análisis financiero, el jerarca sostuvo que el organismo disminuyó la asistencia del Estado de más de US$ 810 millones  constantes en 2004 a 66 millones en 2011, pasando por los años 2008 y 2009 en que no se necesitó ayuda externa.

 

Haciendo alusión a la evolución de las pasividades, el jerarca hizo hincapié en desatacar que por primera vez desde 1985, transcurren  ocho años de recuperación continua del poder adquisitivo de las pasividades con crecimientos reales anuales de entre 1,17% y 7,83%.

 

A ese indicador se agrega la mejora por el aumento de las pasividades mínimas desde 2007 de 1 BPC —Base de Prestaciones y Contribuciones—, con un valor actual $2.417, y actualmente a  2,25 BPC ($5.438).

 

Por otra parte, se revirtió la tendencia decreciente que mostraba la evolución del número de pasividades del organismo, especialmente en jubilaciones, lo que se puede atribuir a la aplicación de la Ley 18.395 desde 2009. Desde 1995 a 2011, el total de pasividades aumentó de 700.000 a 764.000.