Beltrame destacó préstamos y subsidios de actual política de vivienda y nuevo rol del BHU
En transmisión simultánea de radio y televisión con motivo de celebrarse el Día Mundial del Hábitat, el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame, destacó que la actual política de vivienda se basa en 3 pilares básicos: el esfuerzo de las familias, los préstamos y el subsidio a la cuota. El jerarca resaltó el reposicionamiento del BHU que hoy tiene más de 20 mil cuentas de ahorro.

Para alcanzar este desafío, agregó, las políticas del Gobierno desarrolladas desde 2005 “nos permitieron llegar a la etapa en la que estamos viviendo”.
Estas concreciones, sostuvo, son posibles gracias a tres pilares básicos, sustento de la política de vivienda: el esfuerzo de la familia, los préstamos y el subsidio a la cuota.
Para el ministro, estos pilares marcan un antes y un después: el acceso a una vivienda de calidad, calidad en cuanto a materiales, en cuanto a áreas de acuerdo a las necesidades de cada familia, pero también calidad en su ubicación estratégica, su lugar en el mundo, su lugar en la ciudad; una ubicación-territorio que lo que pretende es retomar los lugares de la ciudad que ya tienen servicios.
El objetivo, apuntó, es evitar que cada programa signifique una “nueva colonización, en la que uno tiene que ir obligado porque necesita la casa y es la única alternativa que tiene. Y cuando llega ahí se encuentra que no hay almacén, guardería, escuela, liceo, policlínica”.
Beltrame también hizo hincapié en destacar como punto clave de esta política la posibilidad de acceso y permanencia, refiriéndose al subsidio a la cuota que posibilita que la familia acceda a un bien, independientemente de cual sea su capacidad económica.
“Todo esto que venimos realizando ha implicado y sigue implicando la administración de un pasado. Historia que sigue llevando una buena parte de la dedicación para tratar de subsanar situaciones que se dieron, producto de lo que consideramos políticas desacertadas. Desacertadas en cuanto al otorgamiento del crédito, en dónde construir, en la forma de asignación”, advirtió el jerarca.
El secretario de Estado reconoció, no obstante, que su cartera sigue teniendo grandes desafíos, como la incorporación de nuevas tecnologías que permitan mejorar los tiempos de ejecución de los programas de vivienda o los temas que se deben atender y en qué orden de prioridad.
“Nos referimos a que, como en toda sociedad, hay tensiones entre los que ya accedieron y pretenden mejores condiciones para su permanencia y aquellos a los que aún no hemos podido llegar”, añadió el jerarca sobre este punto.
Subrayó también que el desafío es tratar de llegar hasta el último de los uruguayos que necesitan acceder o mejorar su vivienda. Este, aseguró, es un reto cotidiano y cada día estamos resolviendo esta ecuación. ”Quizás, o sin quizás, tengamos que poner más recursos en juego. En especial para los sectores vulnerables para los que el problema de la vivienda es uno entre los muchos que estos hogares tienen”.
Beltrame insistió en que hoy existen horizontes que van revirtiendo determinadas tendencias. En tal sentido, recordó que el país vivió hace poco más de diez años hechos que desmotivaron aspectos claves para resolver el tema de la vivienda y mencionó el ahorro como uno de ellos.
“A partir del 2002, con el quiebre técnico del Banco Hipotecario, el ahorro para vivienda dejó de ser una tradición en el Uruguay. Hoy revertimos esta situación en la medida que la gente ve que hay oportunidades de acceso, porque hay producción y hay transparencia en la gestión. El BHU tiene más de 20 mil cuentas de ahorro; tenemos que seguir promoviendo y alimentando esta tradición”.
Todos apostamos, añadió, a un hábitat sostenible y sustentable, en el que el desarrollo productivo, el de las ciudades y el de la sociedad misma atiendan los equilibrios necesarios para garantizar que el ambiente en que todo esto sucede nos asegure un presente y un futuro sustentable.
El mensaje del ministro Beltrame fue acompañado por el testimonio de varias familias que accedieron a alguno de los planes de vivienda incluidos en el nuevo plan quinquenal “Mi lugar entre todos”; a través de este, el MVOTMA se propuso ampliar la cobertura de vivienda ofreciendo a los uruguayos una serie de planes diseñados a partir de sus necesidades, atendiendo las diversas realidades de una población también diversa.