Modelo de gestión en América

BID destaca a Uruguay como ejemplo en identificación segura y única de los ciudadanos

El organismo internacional destacó que a todo bebé nacido en Uruguay se le asigne un número de identificación único que lo acompañará el resto de su vida. También valoró que desde el primer momento las autoridades uruguayas garantizan que el derecho a la identidad se cumpla y que a través de este registro el recién nacido pueda tener acceso a otros servicios públicos, como la educación y la salud.

Bebé
En los últimos años Uruguay modernizó el registro de identidad que antes se hacía en papel y lápiz e implicaba largos tiempos de espera. El nuevo sistema se inicia cuando el médico envía el certificado de nacido vivo a la Dirección Nacional de Identificación Civil por Internet, y en ese momento al recién nacido se le asigna un número único de identificación. Ese número se remite de nuevo al hospital, y se envía al Registro Civil para que la partida de nacimiento también lo incluya.

Adolfo Orellano, director General del Registro de Estado Civil en Uruguay, señaló que la identidad permite  no solamente exigir los derechos de todo ciudadano  sino además  cumplir con las obligaciones legales. 
 
El director explicó que en menos de un día el recién nacido tiene su número de identificación, su partida de nacimiento y su cédula de identidad sin tener que salir del hospital. El Hospital  Pereyra Rosell es el lugar en el que se registra el mayor número de nacimientos en Uruguay, cerca de 8,000 al año —representan el 17% de los niños uruguayos—. Desde diciembre del 2007, mediante este proyecto, se emite el certificado de nacido vivo electrónicamente y se entrega el número único de identidad.

La interconexión de los registros civiles e identificación en Uruguay fue apoyado por una donación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de U$2.400 millones. Una ventaja que tiene el país, en comparación con otras naciones de América Latina, es que el 99% de los nacimientos ocurre en hospitales.

Tema prioritario para el BID
El proyecto también contribuyó a mejorar las estadísticas vitales en Uruguay. Según Mía Harbitz, especialista de Registros del BID la producción de informaciones estadísticas, sobre todo las estadísticas vitales son fundamentales para que cualquier gobierno pueda tomar decisiones acertadas para la planificación, diseño de políticas y programas públicos para el desarrollo del país.

El BID  impulsó en los últimos años alrededor de 90 proyectos de diversa índole que incluyen como uno de sus componentes, mejoras o la creación de registros. De estos, 38 ya fueron completados y 52 se encuentran o serán ejecutados en los próximos años.

“Una persona sin identidad es virtualmente condenada a una vida en las sombras de la sociedad. Existe una correlación entre la buena gobernanza y las estadísticas vitales precisas, fundada en el aporte de una entidad de inscripción civil, como base para las políticas y programas públicos”, expresó Harbitz.