Referencia para Montevideo y alrededores

BPS facilita análisis clínicos a embarazadas para prevenir enfermedad y defecto congénito

El BPS puso a disposición de gestantes de Montevideo y su Área Metropolitana la realización de estudios de sangre y una ecografía entre las 11 y 13 semanas de embarazo para controlar su desarrollo y detectar a tiempo si hay algún tipo de problema que deba ser tratado, informó el subsecretario del MSP, Leonel Briozzo, en la presentación del Centro de Referencia Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (Crenadecer).

Presentación del Centro de Referencia Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras
El acto de presentación del Crenadecer, realizado en el marco de la II Jornada de Prestaciones de Salud del BPS (Banco de Previsión Social), contó con la participación, además de Briozzo, de directores del ente, de la presidenta de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Beatriz Silva, del director del Hospital Policial, Leonardo Anzalone, y del decano de la Facultad de Medicina, Fernando Tomassina, entre otras personalidades.

El Crenadecer está integrado por la Unidad de Medicina Embriofetal y Perinatal, ubicada en la Unidad de Perinatología (ex Sanatorio Canzani), la Unidad de Laboratorio de Pesquisa Neonatal, en el cuarto piso del local del BPS de la calle Tristán Narvaja 1716), y la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento del Departamento de Especialidades Médico Quirúrgicas, sita en la avenida Agraciada 2965 al 2981. Todos estos lugares pertenecen al banco.

Para este proyecto, el BPS pone a disposición su estructura asistencial compuesta por el Departamento de Especialidades Médico Quirúrgicas (Demequi) y la Unidad de Perinatología, que cuenta con cuidados especiales para recién nacidos, área pediátrica y de adultos especializada, sector gineco-obstétrico.

También dispone de dos blocks quirúrgicos, imagenología, hemoterapia, laboratorio clínico, farmacia, un área de servicios especializados ambulatorios de medicina prenatal, alto riesgo obstétrico, urgencia 24 horas, un laboratorio de pesquisa neonatal, cuatro centros maternos infantiles y un centro odontológico.

La estructura organizativa del Crenadecer está conformada por el personal que actualmente se desempeña en el BPS, sin perjuicio de que se puedan realizar acuerdos a nivel interinstitucional.

El subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Leonel Briozzo, informó que las mujeres gestantes de Montevideo y de su Área Metropolitana, posteriormente será en todo el país, con un simple estudio de sangre y una ecografía aplicada entre las 11 y 13 semanas de embarazo corroborarán si todo viene bien o con algún tipo de problema que deba ser tratado.

“Es un avance sustantivo porque el Estado a nivel del BPS cumple un rol fundamental para mejorar la salud de la embarazada y primera infancia”, afirmó.

Acotó que muchas enfermedades tienen posibilidades de ser tratadas y para eso el BPS se ha destacado como un centro de referencia debido a su experiencia acumulada con el manejo transversal del Demequi, pesquisa neonatal y sobre medicina embriofetal.

“Los defectos congénitos son un problema de carácter mundial, que tienen impacto en la infancia, en la morbimortalidad infantil y en la discapacidad”, advirtió. 

“En un país como Uruguay, donde nacen 47.000 niños y niñas por año parecía ilógico que no hubiera un centro de referencia nacional de todo el sistema, tanto público como privado”, apuntó.

“Hasta ahora se había dejado liberado a propuestas sectoriales o personales, que lo utilizaban como lucro en un tema que se da cada vez más frecuentemente, con un incremento mundial al atraso del cuidado de la maternidad”, añadió.

Por su parte, la vicepresidenta del BPS, Rosario Oiz, subrayó que desde 2010 uno de los objetivos del plan estratégico quinquenal era que el área asistencial se integrará efectivamente al Sistema Nacional Integrado de Salud y a la Red Integrada de Efectores Públicos de Salud (RIEPS).

En ese sentido resaltó que los trabajadores de la seguridad social entendieron la necesidad de la complementación con los servicios de salud pública y la generación de un centro de referencia que permitiera que toda las capacidades aprendidas en la atención en problemas de salud en defectos congénitos se pusieran a servicio de todos los uruguayos.

Había una capacidad de instalada con trabajadores y un espacio a ocupar en beneficio de la población, indicó.

Enlaces relacionados

Audios