BPS implementa programa de calidad para optimizar sistema de certificaciones laborales
El Banco de Previsión Social implementará un programa de evaluación de calidad del Sistema Nacional de Certificación Laboral. En setiembre firmará un acuerdo con el Fondo Nacional de Recursos para capacitar al personal médico y administrativo que realiza tareas de control de calidad técnica en todo el país.

La vicepresidenta del Banco de Previsión Social (BPS), Rosario Oiz, adelantó a la Secretaría de Comunicación que próximamente este organismo firmará un acuerdo con el Fondo Nacional de Recursos (FNR) con el objetivo de que técnicos de esta institución capaciten a los funcionarios del banco que realizan tareas de fiscalización.
La finalidad de la fiscalización es controlar, en todo el país, la calidad técnica y administrativa de las certificaciones médicas realizadas por los seguros integrales de salud y contribuye de esta forma a la atención eficiente de los usuarios.
Oiz destacó que el BPS y el FNR actuarán en forma conjunta en la selección y la capacitación de profesionales para el cumplimiento de esas tareas. “Fiscalizamos por las mismas razones que lo realiza la DGI, necesitamos saber que toda la información que se le proporciona al banco coincida con la realidad”, sostuvo. No obstante, declaró que en los controles que se han hecho hasta el momento, no se detectaron incoherencias entre la información que el BPS recibe y la realidad.
La jerarca aseguró que se ha producido un aumento significativo de las certificaciones médicas, a su juicio se debe a que ahora el BPS recibe información que antes no le llegaba.
“Por ejemplo, años antes si a un trabajador que se le otorgaba licencia por dos o tres días, esa información no llegaba al banco por los trámites y la pérdida de tiempo que le significaba. Hoy todo ese informe llega al BPS, hay un relevamiento más real y por ende podemos conocer de forma más ajustada la situación sanitaria de los trabajadores”, afirmó.
Para Oiz, este sistema permite detectar la existencia de algunos padecimientos asociados a algunas actividades laborales. En diciembre de 2011 fueron 26.240 los beneficiarios del subsidio del seguro por enfermedad, lo que implicó una inversión de 91 millones de pesos.
Antecedentes
Rosario Oiz recordó que desde el comienzo del FONASA se firmó el primer contrato de gestión entre las instituciones de salud y el Banco de Previsión Social que acordaron transitar hacia el Sistema Nacional de Certificación Laboral que está funcionado desde 2008. Determina que si el trabajador consulta a su médico, es quien diagnostica y dispone el tiempo de licencia que necesita para recuperarse. Esa información se comunica directamente al BPS que habilitará el pago del subsidio por enfermedad, en el caso que corresponda.
“Con la profundización del Sistema Integrado de Salud se firmó este año un nuevo contrato de gestión entre la Junta Nacional de Salud (JUNASA) y las instituciones de salud. El objetivo es incorporar la certificación por embarazo y encontrar la manera de que paulatinamente los trabajadores del Estado se incorporen a este sistema”, argumentó.
En este contexto, agregó, es que el BPS comenzó a hacer fiscalizaciones. “Nosotros creemos que el sistema funciona y funciona bien, pero de todas manera tenemos que tener control porque el mecanismo dispara prestaciones”, dijo.
“De todas maneras entendimos que era necesario hacer un convenio con un fiscalizador externo, como es el FNR, para desarrollar mejor esta tarea de control”, concluyó Rosario Oiz.