Brenta apela a búsqueda de acuerdos en negociación colectiva como garantía de estabilidad
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, informó que ante la preocupación del Ejecutivo por la lentitud de la negociación en los Consejos de Salarios, el ministerio que dirige instruyó a los negociadores en algunos aspectos para intentar avances. Insistió en la necesidad de concretar convenios colectivos y evitar la votación del Ejecutivo. También manifestó que confía en que en las próximas semanas se acelere el proceso.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, aludió a la marcha de la actual ronda de Consejos de Salarios. El jerarca recordó que la semana pasada había realizado declaraciones públicas expresando preocupación por la lentitud en la negociación colectiva de los grupos presentes en esta última ronda del actual período de Gobierno. “Ahora negocian sectores importantes, como comercio, servicios, sectores metalúrgico y rural, y otras ramas de actividad. Francamente no veíamos una actitud proactiva en la búsqueda de acercamiento a las propuestas iniciales y, en algunos casos, hasta carencia de propuestas”, aseguró.
En este contexto, de acuerdo con los lineamientos que el Poder Ejecutivo presentó, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) instruyó a sus negociadores para que realicen planteos en los distintos grupos, tratando de acercar a las partes. “Estamos convencidos de que estamos transitando por una etapa que naturalmente se da, la negociación, que es un posicionamiento de parte de los sectores, posicionamiento que luego va encontrando carriles, lo que permitió que en todas las rondas de negociación estuviéramos logrando convenios colectivos por encima del 85 % de los grupos que negociaron”, explicó.
Brenta dijo que, si bien tienen cierta preocupación y ya tomaron una actitud proactiva en el sentido de generar propuestas de acercamiento, también se pretende encontrar la misma respuesta a la hora de expresarse sobre esas propuestas por parte de los actores.
Recomendaciones
El ministro informó que los negociadores en los encuentros con empresarios y trabajadores realizarán un planteo de carácter general, estableciendo incrementos salariales reales del 0 al 3 % anual. “Esto de alguna manera está asociado a la natural desaceleración que la economía está viviendo, producto fundamentalmente de un escenario internacional que ya es adverso hace muchos años. A pesar de esto, el país sigue creciendo y por eso establecimos lineamientos en función de la realidad de cada sector y tratando de contemplar un aspecto central, que es el empleo”, expresó.
“De nada sirve tener incremento salarial si afecta el empleo, por eso establecimos sectores donde vemos dificultades reales, sectores que están en una situación intermedia y sectores que están en una buena situación. Y establecimos un porcentaje de incremento adicional a los salarios más bajos porque el Poder Ejecutivo, como ya se ha expresado, va a aumentar el Salario Mínimo Nacional (SMN) hasta llegar a los $ 10 mil el 1.º de enero de 2015, lo cual implica un crecimiento del 108 % en este período y por tanto los salarios más bajos deben acompañar este crecimiento para mantenerse alineados con el SMN”.
Asimismo, puntualizó que se mantiene una tasa de desempleo muy baja, existe una demanda insatisfecha de trabajadores en varios sectores de la actividad económica y hay una competencia entre las empresas por los trabajadores, sobre todo los más calificados. Esto tiene una incidencia en la fijación de salarios y en la negociación colectiva. Por tanto, el ministro consideró que, en un mercado de trabajo que sigue teniendo un buen nivel de dinamismo, es positivo llegar a convenios colectivos en la forma más rápida, contemplando todo lo que sea posible de la demanda de ambas partes.
Plazos y definición
En cuanto a los plazos fijados, Brenta explicó que se prevé cerrar esta ronda a fines de setiembre. “Cuando llegue fin de mes haremos una evaluación. Seguramente en ese momento ya tendremos algunos convenios firmados y probablemente otros con preacuerdo. Allí vamos a ser más flexibles. Pero donde tengamos sectores que no hayan avanzado nada, empezaremos a hacer propuestas ya con el objetivo de establecer la votación, que es el mecanismo de que dispone el Poder Ejecutivo para establecer la fijación de los salarios y la licencia sindical, únicos aspectos en los que puede votar", anunció.
“Obviamente de una votación no surge un convenio, por tanto, tampoco se generaría la estabilidad necesaria en el sector, ni para los trabajadores ni para los empresarios, por eso estamos convencidos de que lo mejor para todos es arribar a convenios colectivos. Confiamos en que este proceso se va a acelerar en las próximas semanas”, agregó el ministro.