Economía social

Brenta consideró que el movimiento cooperativo debe expandirse hacia sectores innovadores

El ministro Eduardo Brenta participó del cierre del encuentro de cooperativas “Innovación en procesos asociativos – Construyendo Cadenas de Valor”. Aseguró que durante los dos últimos gobiernos se ha impulsado la economía social; destacó en tal sentido la creación del INACOOP y el FONDES. Precisó que el movimiento cooperativo debe expandirse hacia sectores productivos con un fuerte componente innovador.

Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, sostuvo que el desarrollo del cooperativismo y la economía social ha sido una prioridad para los últimos dos gobiernos. En tal sentido destacó la aprobación de la Ley General de Cooperativas N.° 18.407, aprobada en 2008, y el decreto que la reglamentó, aprobado en diciembre de 2009. El jerarca aseguró que el Gobierno actual ha profundizado el apoyo al sector y destacó al respecto la creación del Fondo de Desarrollo  (FONDES) como una herramienta de financiamiento de la autogestión.

Por otra parte, Brenta señaló que el Ministerio de Trabajo ha estado orientado a la reapertura de empresas, tratando de generar proyectos viables desde el punto de vista económico que aseguren la fuente de trabajo de los trabajadores que se involucraron en estas reaperturas.

“Ahora estamos entrando en una nueva fase y la economía social y el cooperativismo no deben ser pensados como algo para atender los sectores de la economía que no atiende la economía tradicional”, sostuvo. Y agregó: “En ese sentido creemos que hay que empezar a pensar hacia adelante y comenzar a introducir al movimiento cooperativo en los procesos productivos más innovadores que el Uruguay viene desarrollando, porque creo que tiene todas las capacidades para poder hacerlo y constituirse en una base importante del desarrollo nacional”.

Brenta señaló que hay que crear nuevas empresas cooperativas. “Existen fondos, financiamiento, marco jurídico y recursos humanos para pensar en una economía asociativa que pueda desarrollarse en los más diversos planos de la actividad económica y romper esta lógica de pensar que la economía social solo hace lo que la economía tradicional no le interesa realizar”.

El evento fue organizado por el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) y se celebró este martes 26 en el Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR). El encuentro procuró conocer las experiencias, dificultades y potencialidades que tienen los emprendimientos cooperativos en la construcción de cadenas de valor y en materia de innovación.

 

Enlaces relacionados

Audios