Brenta defendió negociación colectiva y afirmó que el escenario es de tensiones naturales
En el marco de la presentación del “Manual Práctico de la Construcción”, el ministro Eduardo Brenta afirmó que la negociación colectiva comienza a concretarse con tres convenios firmados y anunció que tres más se firmarán el viernes próximo, al tiempo que otros convenios ya están avanzados. Agregó que no ve un panorama de conflictividad sino que “es un escenario de negociación donde hay tensiones naturales”.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social fue consultado por los medios presentes sobre la negociación colectiva. “Estamos sorprendidos porque pasamos del pronóstico meteorológico al pronóstico de conflictividad. No vemos el panorama que se está visionando, estamos viendo un escenario de negociación donde, evidentemente, habrá tensiones naturales, que es lógico que las haya. No las hay cuando no hay democracia, cuando no hay libertades para expresarse, que en Uruguay sí las hay”, enfatizó.
Afirmó que la negociación colectiva comienza a concretarse con tres convenios firmados y otros tres se firmarán el viernes próximo, al tiempo que otros convenios ya están avanzados. “Esto se da en un marco de absoluta normalidad en lo que tiene que ver con las etapas anteriores y seguramente al final de esta ronda, aún con estos titulares, terminaremos con los niveles de acuerdos que han signado las rondas anteriores”, aseguró.
En relación con los casos en los que los trabajadores piden más salario de lo pautado por el Gobierno, Brenta señaló que habrá que negociar y ver cuál es la situación de cada sector, cuáles son los argumentos para plantear incrementos por encima del lineamiento que el Ejecutivo estableció.
Aclaró que el Poder Ejecutivo establece líneas para la negociación, no establece pautas y que no existe más la homologación de los convenios. En ese ámbito, explicó que esos lineamientos plantean que los convenios tienen que recoger el estado actual de la evolución de la economía y al mismo tiempo preservar los altos niveles de empleo que el país tiene. “Este es el elemento que nos preocupa sobremanera”, reflexionó el titular del MTSS.
Brenta agregó que entre los lineamientos del Poder Ejecutivo hay una pauta para los salarios sumergidos y que se consideró un incremento adicional para aquellos salarios más bajos, porque es interés del Ejecutivo que acompañen la evolución del salario mínimo nacional que ya se determinó hasta la finalización del período y que significará un incremento del 108 % en términos nominales en los cinco años.
“Creemos que hay posibilidades de seguir llevando adelante la política que hemos iniciado desde 2005 a la fecha y que ha permitido una recuperación del salario real en el orden del 40 %. En algunos sectores los empresarios no están acordando incrementos adicionales a los que está proponiendo el Poder Ejecutivo, pero hay una gran heterogeneidad y es muy difícil establecer criterios generales.”
A su vez, informó que se recibió una ampliación de la queja que la Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio presentaron a la Comisión de Normas de la OIT, donde proponen revisar el proyecto de ley que se envió al Parlamento y reabrir un escenario de diálogo para discutir la ley de negociación colectiva. “Nos enteramos, naturalmente, por la OIT. No hemos recibido ninguna comunicación ni de la Cámara de Industrias ni la de Comercio, que son las dos únicas cámaras firmantes de esta nueva ampliación de la queja que, entre otras cosas, solicita se reanude la negociación respecto a la Ley de Negociación Colectiva. El Gobierno no tienen ningún problema porque ya envió un proyecto de ley al Parlamento”, anunció.