Brenta destacó políticas sociales focalizadas y crecimiento de la economía nacional
“En Uruguay el salario de los trabajadores creció en términos reales entre 2005 y 2012, un 37,4% en promedio, constituyendo el crecimiento más alto de la región. En el mismo período, el salario mínimo nacional se incrementó un 251% y la economía creció a tasas del 6%. El país redujo su población por debajo de la línea de pobreza de 38% en 2005 a 13,5% en el 2011”, aseguró el titular de Trabajo, Eduardo Brenta.

En la Conferencia Internacional del Trabajo (OIT), el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta enfatizó que los niveles de formalización con cobertura plena de seguridad social se incrementaron notoriamente y a consecuencia de ello actualmente se registra el máximo histórico de trabajadores registrados en las distintas instituciones de seguridad social.
“El crecimiento económico sostenido por más de 8 años, incluidos 2008 y 2009, ha sido compatible con el aumento del salario real, la drástica disminución del desempleo, el avance en materia de derecho de los trabajadores y la más amplia negociación colectiva. Es más, podríamos afirmar que la profundización de la negociación colectiva en un proceso de relaciones laborales modernas, ha constituido en muchos sectores de la economía, un aporte sustancial al crecimiento”, expresó el jerarca.
Destacó que la negociación colectiva abarca el 100% de los trabajadores públicos y privados que negocian en 220 grupos según la rama de actividad. También confirmó que "Uruguay se constituirá el próximo jueves, en el primer país del mundo, en ratificar el Convenio Internacional N° 189 sobre trabajadores domésticos, en el entendido de que el mismo constituye un enorme avance para millones de trabajadores y trabajadoras en el mundo entero".
El ministro indicó que el mundo atraviesa una de las crisis más importantes de la historia, mayor aún que la sufrida en 1929. Precisó que la crisis tiene múltiples causas como el papel de un sistema financiero cuyo único objetivo ha sido el afán de lucro carente de contenido ético, a lo que se suma la ausencia de contralores eficaces por parte de las instituciones estatales creadas para ejercer esa función.
Brenta indicó que la crisis llevó a millones de ciudadanos en el mundo, a perder sus puestos de trabajo debido a las políticas de ajuste y austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo mencionó que muchos países debilitaron notoriamente su legislación laboral, su sistema de seguridad social y junto a ello han cuestionado la negociación colectiva y el diálogo social.
El jerarca expresó que en términos generales, no se valoró el papel del Estado como promotor de políticas que impulsan el crecimiento, atacan el desempleo y reduzcan los impactos sobre la pobreza que crece en el mundo.
Aseguró que la mayor parte de los países de América Latina adoptó un camino diferente, según lo señalaron los últimos trabajos presentados por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) y la OIT. Agregó que los años 2010 y 2011 y lo que transcurre del 2012 han sido períodos de tiempo de crecimiento; con caída del desempleo y disminución de la pobreza y la indigencia. “Muchos gobiernos de la región han implementado políticas activas para promover el empleo y disminuir la pobreza”, expresó el secretario de Estado en la OIT.