Briozzo insistió en la importancia de los controles mamarios y consultas al médico
Teniendo en cuenta la alta prevalencia del cáncer de mama que posiciona a Uruguay en los primeros lugares a nivel mundial, el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, reiteró la importancia del autoexamen y del análisis clínico por parte del médico, además de la realización de la mamografía en aquellos casos en que los profesionales lo entiendan oportuno y con la frecuencia recomendada.

En el marco del mes de prevención y concientización del cáncer de mama (octubre) el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, dijo que es un problema sanitario prioritario para el Uruguay.
El jerarca informó que nuestro país tiene una prevalencia altísima de esta patología, vinculado probablemente a factores étnico raciales de nuestra población, con la alimentación —sobre todo las grasas saturadas— y eventualmente relacionado a otros elementos que aún no están del todo claros.
“Se trabaja siempre en la prevención secundaria, en el diagnóstico precoz y en el tratamiento oportuno de la prevención terciaria. Mejoramos, pero aún seguimos con una incidencia muy alta de cáncer. Estamos teniendo bastante más conocimiento de la transmisión genética, y disponemos de un sistema con todos los elementos para poder hacer un diagnóstico precoz”.
A nivel de América, Uruguay se ubica en el primer lugar en cuanto a tasa de incidencia, y en el quinto o sexto lugar en el orden mundial.
Briozzo dijo que la mamografía es un método desarrollado en el país, considerado muy efectivo, con un alto valor predictivo, con posibilidades de detectar, en un alto porcentaje, las lesiones malignas. Sin embargo no es un método inocuo porque expone a radiaciones que, aunque moderadas o bajas, son radiaciones sobre la mama, señaló el jerarca.
Aclaró que la obligatoriedad a partir de los 40 años, fundamentalmente, está vinculada a cada paciente, en forma individual. “Lo que debe hacer la mujer es conectarse con el equipo de salud, con su ginecólogo que es quien habitualmente controla esto, y en cada caso, de acuerdo a los riesgos personales que se tengan, se verá si su realización debe ser anual, bianual o trianual, desde qué edad y hasta qué edad hacerla”. Este estudio va en conjunto con el autoexamen y el examen clínico que realiza el médico.