Briozzo: “Plan de prevención de cáncer de cuello uterino arroja resultados muy positivos"
El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, destacó los avances del Plan Nacional de Prevención Integral de Cáncer de Cuello Uterino, que “arroja resultados muy positivos, a un año de su implementación”. Sobre la vacuna contra el VPH, dijo que “está disponible gratuitamente para todas las adolescentes de 12 años, previo consentimiento informado; de esa manera aseguramos accesibilidad en condiciones de equidad”.

Consultado por la Secretaría de Comunicación, Briozzo comenzó recordando que este Plan nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino es el primero de su especie en implementarse y a un año de su aplicación “podemos decir que el Plan está arrojando resultados muy positivos", a partir de las acciones que se vienen desarrollando tanto a nivel de prevención primaria, secundaria y terciaria.
En materia de prevención primaria, destacó los pasos dados en materia de educación y las campañas públicas realizadas durante febrero y marzo, donde se destacó la importancia de los controles por medio del Papanicolau (PAP); así como la disponibilidad de la vacuna contra el VPH de manera gratuita. En cuanto a la prevención secundaria, destacó el incremento de la cobertura del PAP, que subió de 35 % el año pasado a casi 50 % en 2013.
En referencia a las actividades de prevención terciaria, mencionó la reducción del tiempo que transcurre desde el diagnóstico al tratamiento, con la Ordenanza 466, —actualmente en proceso de fiscalización—. En tal sentido, se han desarrollado guías de manejo clínico de los diferentes estadios de la afección. Por todo esto, “estamos muy conformes con el esfuerzo del ministerio y hemos encontrado amplia colaboración en la academia”, situación que ejemplificó con la aprobación que el Consejo de la Facultad de Medicina le otorgó al Plan.
La Vacuna contra el VPH: disponible y gratuita
Sobre la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, Briozzo sostuvo que está disponible y es gratuita para todas las adolescentes de 12 años, previo consentimiento informado, manteniendo su categoría de vacuna ofrecida aunque no obligatoria. La vacuna está disponible en Uruguay de manera gratuita para toda la población beneficiaria (niñas de 12 años), desde abril de 2013.
La disponibilidad alcanza al 100% de esta población, y los costos fueron asumidos por el MSP, como forma de garantizar el acceso igualitario a toda la población. “Entendemos que un gobierno progresista debe hacer todos los esfuerzos para que las barreras económicas no limiten el acceso a las prestaciones sanitarias”, afirmó.
Sobre su no obligatoriedad, el subsecretario sostuvo que "puede resultar aconsejable su administración, pero la decisión final es individual y corresponde a la usuaria, en consulta con los médicos tratantes y de manera preferente con la participación de sus padres. La vacuna no debe crear la falsa expectativa de que puede sustituir la educación en salud sexual y reproductiva así como el control periódico clínico y citológico con el test de Papanicolau. Esta vacuna dispone de un sistema de “vigilancia activa”, que significa no esperar que se reporten los eventos adversos. El rector de la salud (en este caso el MSP) evalúa si hay efectos adversos llamando a un número de pacientes, elegidos por sorteo, para saber cómo han estado luego de la administración de la dosis.
Demanda: al cabo de este primer año podría cubrirse el 50 % de la población objetivo
Sobre el nivel de demanda que ha habido sobre la vacuna, Briozzo dijo que es adecuado. “En los últimos 5 meses, se han dado las 5.000 primeras dosis. De mantenerse este nivel de demanda, puede estimarse que al cabo del año, se alcancen las 12.000 primeras dosis. De ser así, en este primer año de implementación del Plan, se estaría cubriendo un 50 % de la población objetivo. Estos son resultados muchísimos mejores que los alcanzados por otros países que sí han implementado campañas públicas en pos de la vacunación”.
El MSP insiste una vez más, en que la decisión final depende de las usuarias y sus familias, previa consulta con su médico. Una vacuna de esta categoría requiere el consentimiento informado. La polémica siempre es bienvenida, si se realiza en un marco de información adecuada. Esto es una discusión mucho más técnica que política, dijo el jerarca.
“Hay que elevar el punto de mira y discutir con argumentos una situación que es polémica en el mundo, porque no solamente en Uruguay se está discutiendo este asunto. Hay países que han pasado el estatus que tiene Uruguay y otros bajado las recomendaciones. El mundo científico está expectante con esto porque abre una esperanza de una vacuna que pueda prevenir el cáncer. Pero no se debe bajar la guardia respecto a las acciones que sí están probadas como eficaces para prevenir el cáncer, como la educación, el uso de barreras en relaciones sexuales circunstanciales o el screening (como el PAP y otros métodos de detección precoz de lesiones).