Alimentación saludable

Buena respuesta inicial de la sociedad a la ley refuerza acción educativa y de difusión

Representantes de la Comisión Intersectorial de Seguimiento sobre alimentación saludable destacaron la buena recepción detectada tras la implementación de la ley e informaron de un listado aprobado de alimentos y recomendaciones para los responsables de centros de enseñanza y cantinas. También aludieron a la prohibición de publicitar algunos productos en ese entorno y la aplicación de acciones correctivas ante incumplimientos.

Afiche que promueve la alimentación saludable

En el marco de un acto realizado en Torre Ejecutiva, los integrantes de la Comisión Intersectorial de Seguimiento vinculados a la normativa existente sobre alimentación saludable en centros educativos, hicieron una primera evaluación de la implementación de la Ley 19.140, que fuera aprobada el 11 de octubre de 2013 y reglamentada el 13 de marzo de 2014.


La Comisión está integrada por Ana Noble, representante del Ministerio de Salud Pública (MSP), Nicolás Pons, por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), y Graciela Almirón, de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Cabe recordar que la norma tiene por la finalidad de “proteger la salud de la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos escolares y de la enseñanza secundaria, públicos y privados, a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables como forma de contribuir, actuando sobre este factor de riesgo, en la prevención del sobrepeso y la obesidad, así como en las enfermedades crónicas no transmisibles vinculadas a los mismos”.

Estas enfermedades son las responsables de más de 60 % de las defunciones y de otro 60 % del total de los costos de la atención médica. Este tipo de patologías aumentaron sensiblemente en los últimos años, y muestran prevalencias preocupantes en todos los grupos etarios, incluso en edades muy tempranas de vida.

La Encuesta Mundial de Salud Adolescente realizada en Uruguay en 2012, dirigida a alumnos de segundo y tercer año del Ciclo Básico y de primer año de Bachillerato de centros de enseñanza públicos y privados, casi 27 % de los estudiantes presenta sobrepeso u obesidad y 7 % son obesos.

En la población infantil, en tanto, la obesidad se observa en 9,5 % de los menores de dos años, según la Encuesta Nacional sobre Estado Nutricional, Prácticas de Alimentación y Anemia de 2011.

Los representantes de la Comisión insistieron en la responsabilidad que le compete a la sociedad toda en este tema y aseguraron que el centro educativo representa un entorno importante en la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes.

Ese es un espacio ideal para que reciban mensajes claros en relación a hábitos saludables, tanto desde el aprendizaje que pueden brindar los educadores como en lo que respecta a los alimentos disponibles en los puntos de venta y comedores de los locales de estudio, para que los niños y adolescentes hagan una buena elección de los productos que ingieren, agregaron.

Avances
Entre los logros alcanzados se destacan la elaboración de un listado, que se actualiza periódicamente, de grupos de alimentos y bebidas recomendados para la oferta en los centros de enseñanza, basada en criterios nutricionales específicos, apoyada en evidencia científica y validada por técnicos expertos.

También se cuenta un cúmulo de recomendaciones para la comunidad educativa, especialmente dirigida a los equipos de dirección y gestores de cantinas, la coordinación con la industria de alimentos para efectivizar la identificación de productos que cumplen con el perfil nutricional recomendado de forma de facilitar su selección por parte de gestores de cantinas y consumidores.

Otro de los avances resaltados es la difusión de los contenidos de la ley a través de diversas vías, como teleconferencias y coordinación de campaña de difusión con el IMPO.

Se puso cuidado, además, en la definición de un procedimiento de manejo de situaciones de incumplimiento de la Ley. Para ello se pueden presentar denuncias a través de la Oficina de Atención al Usuario del MSP y por el teléfono correspondiente 0800 4444. Estas situaciones serán informadas a la Comisión que  dispondrá acciones correctivas.

Los funcionarios indicaron que se prevé seguir trabajando en forma intersectorial a través del Plan Nacional de Escuelas Promotoras de Salud y en la formulación de un programa de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, impulsando el desarrollo de una política pública de promoción de la salud. 

Pons explicó que no está permitida la publicidad de aquellos alimentos que no están contemplados en la lista habilitada. Un ejemplo de ello son los alimentos conocidos como snacks, concentrados en grasas saturadas y exceso de sal.

“Está prohibida la existencia de saleros en los comedores escolares, pues no corresponde que se le agregue sal a los alimentos ya preparados”, indicó.

El representante del MEC exhortó a la población en general a atender estas recomendaciones e incluir dentro de la dieta el consumo del agua potable necesaria.

Estos consejos técnicos son para los centros educativos y las comunidades educativas, por lo tanto también para aquellos actores que forman parte del paisaje de estos centros.

“Hemos dado un salto cualitativo enorme. Observamos que no solo se puso en valor este problema sino que además se puso en valor las distintas recomendaciones que ya se han adoptado en los centros educativos de todo el país a través de distintas estrategias”, sentenció.

Enlaces relacionados

Audios
Videos