Buques de guerra de la Armada Nacional se trasladarán al oeste de Montevideo
La Armada implementa un plan de reingeniería y redimensión de sus fuerzas que incluye concentrarse sobre el apostadero de La Paloma, desarrollar el de Fray Bentos y crear uno nuevo sobre el Cerro de Montevideo, cerca de la sede de los Fusileros Navales. Además, en la Escuela Naval, en Carrasco, instruirán tanto a oficiales y suboficiales y habrá carreras tecnológicas.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el jefe del Estado Mayor de la Armada, Daniel Núñez, detalló que los planes de laArmada tienen como objetivo la redimensión y reingeniería de las fuerzas del mar a los efectos de hacer frente a los desafíos del futuro cercano.
Núñez resumió estos desafíos en las plataformas petroleras en alta mar, el puerto de aguas profundas de Rocha, la expansión del puerto de Montevideo, la regasificadora de gas licuado, el puerto de Nueva Palmira y la actividad pesquera en el frente marítimo. Asimismo, sostuvo que estos se suman a los de salvaguarda propios de la actividad del mar, como la defensa, el rescate y el apoyo al desarrollo del país. “La agenda del mar se instaló definitivamente en el país”, afirmó.
“El Presidente lo ha dicho; no sé si mucha gente lo puede leer así: El mar no termina en la costa, el mar termina en la infraestructura que apoya a los puertos. El Uruguay futuro, ese Uruguay exportador que depende de sus puertos, no termina en el agua”, sintetizó. Ante esta realidad, la Armada determinó que sus objetivos próximos incluyan concentrar las fuerzas en el frente oceánico, en su base de La Paloma, y apostarse en Montevideo en tres polos: el educativo, en la Escuela Naval, el administrativo, en la Ciudad Vieja, y el operativo, en el Cerro de Montevideo. Además, desarrollará obras de expansión en el apostadero de Fray Bentos, sobre la margen uruguaya del Río Uruguay.
La reorganización de las fuerzas del mar en Montevideo
“Si uno observa el plan de expansión de la Administración Nacional de Puertos, se evidencia una necesidad increíble de desarrollarse hacia el oeste”, explicó Núñez, porque “ya estamos saliendo de la bahía, ya no hay más lugar”, especificó, y puso como ejemplo de la expansión la instalación portuaria de Puntas de Sayago. Esta medida de desarrollo se explica dado que las zonas de mayor profundidad están en la boca de entrada del Puerto de Montevideo, lugar que ocupan la Marina y desde donde opera cotidianamente la fuerza.
El próximo sitio en el que se establecerán las fuerzas del mar será donde funcionan los fusileros navales, sobre la rambla Suiza, en Punta Lobos. “Nosotros pretendemos tener toda la flota más aquellos servicios que atienden la cuestión marítima: pretendemos que el servicio de Balizamiento y el servicio de Hidrografía trabajen en conjunto, como lo hacen muchas marinas en el mundo”, explicó el contralmirante. “Pero la visión no es específicamente militar, es marítima, que es lo que nos corresponde”, especificó.
Núñez subrayó el potencial de crecimiento y de desarrollo que requiere el traslado de la fuerza del mar hacia el Cerro de Montevideo, desde el abastecimiento de los talleres y de las necesidades alimenticias del personal, hasta del traslado permanente de personas, señaló.
La reingeniería de la Armada
El contralmirante recordó que la organización de la Armada surgió en los años 70, “cuando el país y el mar eran otros”, y estableció que el pilar es concentrarse en las actividades marítimas y, en función de eso, rever las tareas que actualmente cumple la fuerza. Una de las reformas que propone la Armada consiste en que el patrullaje de las costas esté a cargo de la Policía. Según sostuvo, el Comando de la Armada considera que en el futuro el ciudadano uruguayo observará el mar con ojos de ciudadano, en función de los desafíos históricos del país.
“La misión de la Armada es clara: la defensa de la soberanía, y la expresión extrema de ello es el combate directo. Pero también necesitamos patrullas armadas para solucionar otras situaciones diferentes a las del combate. Por ejemplo, la piratería, que es un asunto de alto interés para los países del Atlántico Sur. ¿Usted sabe hasta dónde tenemos la responsabilidad de rescatar a alguien, como uruguayos que respondemos a compromisos internacionales?, hasta la mitad del océano Atlántico”, ejemplificó Núñez.
Normal 0 21 MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman";} Normal 0 21 MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman";}