Buzzetti apeló a responsabilidad de padres para mejorar asistencia de sus hijos a clases
El Monitor Educativo indicó que en 2014 se registraron 183 días de clase en las escuelas, con una asistencia promedio de 159 días, pese a que hubo solo cuatro paros de alta adhesión, o sea que en 20 días el niño no concurrió a estudiar porque los padres no lo mandaron. La titular del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, insta a una responsabilidad compartida para mejorar esta situación.

“El niño que no va a la escuela no aprende”, sentenció Buzzetti, al comentar los resultados del estudio en el marco de una entrevista con la Secretaría de Comunicación.
“Acá la culpa no la tienen los maestros, porque paros de actividades hubo cuatro que tuvieron una adhesión importante el año lectivo pasado. Los 179 días de clase que debía tener un niño se transformaron en 159, es decir 20 días sin clase. Durante un mes ese niño no tuvo un maestro que le enseñara, porque los padres no lo mandaron”, cuestionó.
Buzzetti subrayó que las responsabilidades en materia educativa son compartidas entre padres y maestros, también en la correcta asistencia de los alumnos, que afecta el aprendizaje de los estudiantes que inician su pasaje desde la escuela a la enseñanza media.
“Las responsabilidades son de los padres y de los maestros, pues el niño que no va a la escuela es un niño que no aprende”, aseveró.
Tránsito entre ciclos
En materia de aprendizaje, la jerarca apeló a institucionalizar el tránsito educativo. “La idea es que esto que trabajamos en cuatro años, primero con 25 experiencias y después con 65, se transforme y abarque las 260 Escuelas Aprender que tenemos y que son las que están en el quintil 1 y el 2”.
También se refirió al programa “Tránsito entre ciclos”, que atiende la situación de aquellos niños en riesgo de desvinculación del sistema educativo formal en su pasaje de educación primaria a la media básica.
Ese plan se creó en 2011 y los momentos de intervención son durante el segundo semestre de 6º de escuela, el verano y el primer semestre de media básica, una modalidad que se implementa en alumnos de 6° año pertenecientes al Plan Aprender.
Buzzetti aseguró que esta problemática no es nueva. “Ya lo decía el maestro Julio Castro (desaparecido por la dictadura en 1977) allá por 1947: lograr este tránsito de Primaria a Secundaria no es fácil, pues el niño viene de un lugar donde lo contienen (la escuela) y pasa a un lugar donde hay 13 personas diferentes que le están enseñando 13 asignaturas (enseñanza media)”, recordó.
“Esto se ve mucho y se destaca en los lugares donde el niño tomó a la escuela como el lugar de contención, donde se educó en valores, aprendió a convivir. Muchas veces, ante el primer fracaso se desafilia de la educación”, advirtió.
Los niños de las 65 experiencias señaladas tenían tres semanas de trabajo con lengua, matemática, arte, educación física y un campamento de tres días.
“Ese puede ser un camino, aunque es costoso. Otro camino tiene que ver con trabajar los maestros comunitarios en esta quinta línea, con todos los alumnos de sexto y, del otro lado, algunos profesores referentes de la UTU (Universidad del Trabajo), con tutorías”, detalló.
Para Buzzetti, “quizás se pueda extender el horario de estos niños de Escuelas Aprender durante algunos meses (setiembre, octubre y noviembre) y por esas horas que tienen los profesores, trabajar en el contraturno”.
“No sería ilógico que un alumno fuera al liceo, a la UTU, o que el profesor fuera a la escuela y que trabajaran de a 20 alumnos, una hora, tres veces por semana para que comiencen a ver a esa figura como alguien que los va a recibir”, argumentó.
Ahora comienza una articulación con el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de la Educación Pública para acordar cuáles serán los próximos pasos a mejorar.
“Creo que hay muchas formas de poder conversar esto y no me parece que haya que alarmarse. Sí creo que tenemos que poner manos a la obra porque ya pasaron casi 70 años”, señaló Buzzetti, en alusión a las propuestas que manejaba en esta línea el maestro Julio Castro.