Presidente Mujica en Piñeyro del Campo
Mujica visitó este viernes el comúnmente llamado Piñeyro del Campo, guiado por su directora, Rosalía Panza, y acompañado por la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, y la presidenta de Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Beatriz Silva.
En el centro trabajan 400 funcionarios de ASSE que atienden a las 240 personas internadas en modalidad de usuarios permanentes y a los 40 que concurren entre las 9 a 16 horas cada día de la semana.
“La lucha es por la vida. Felices que han llegado a viejo, aunque a veces tengas dolores y padecimientos”, fueron las primeras palabras que Mujica les expresó a los presentes en el lugar para luego abrazarse con muchos internos del hospital.
“¡Pobres los que no llegan a viejo! La vida es un milagro y cuanta más larga, más gozamos el milagro de estar vivos y, por cotidianidad, no nos damos cuenta del valor que tiene estar vivos”, añadió.
El mandatario llegó al hospital a las 14 horas de este viernes para visitar en primer lugar la Unidad de Alta Dependencia y Cuidados Paliativos y luego se dirigió a la Unidad de Semiindependientes y al Centro Diurno, donde se estaba festejando el Día de la Nostalgia amenizado por la banda de la Policía Nacional.
Posteriormente, Mujica recorrió la quinta semillero, el gimnasio y por último el salón de actos, donde escuchó atentamente una poesía escrita específicamente para su persona.
En todo el recorrido Mujica interactúo con las personas internadas, conversando y escuchando sus historias de vida, preocupándose por su estado de salud de cada una de ellas e intercambiando opiniones sobre el cuidado que se les otorga en el hospital.
En varias tertulias recordó, muchas veces por inquietud de los propios internados, los asados de fin de año que se realizan en la Residencia Presidencial de la avenida Suárez junto a internos del Hospital Vilardebó y menores del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay.
Durante la visita, la Secretaría de Comunicación pudo constatar que el centro hospitalario se encuentra en buen estado edilicio, con salas limpias, amplias, pintadas, paredes donde prevalecen los cuadros, muchos de ellos pintados por las mismas personas internadas, con un adecuado acondicionamiento físico y material.
También se observan diferentes espacios verdes para el entretenimiento o el trabajo de los internos.
A la salida del hospital, en diálogo con los medios de comunicación, Mujica enfatizó que la recorrida cumplió el objetivo de simbolizar el presente de las personas mayores y la importancia de que alguien se ocupe de ellos.
Comparó la cantidad de personas para atender con el número de funcionarios. “Lo que da una idea del trabajo que significa y que el Estado se tiene que hacer cargo, porque si no, ¿quién lo hace?”, reflexionó.
Detalló que siempre se puede gastar más y mejor, pero indicó que el Piñeyro del Campo es una institución bien conservada aunque el edificio tiene 90 años de vida. “Hubiera querido ver en el Vilardebó una realidad similar a la que se ve acá”, cuestionó.
“La tendencia es a vivir más y el vivir más determina que haya una variedad de problemas que son dolorosos, pero se deben atender”, afirmó.
“La vejez no necesariamente significa la destrucción”, resaltó el Presidente, quien puso como ejemplo a un amigo personal (Daniel Vidart), “que pasó largamente los 90 años y está lúcido y mejor que muchos jóvenes”.
“Cuando una cabeza funciona bien y acumuló años, alguna cosa tiene para volcar. Ese es el respeto que los pueblos antiguos tiene hacía los viejos”, resaltó.
“La sociedad necesita de todos y también debe hacerse cargo de los destruidos, porque no son tarros a la basura, sino seres humanos y por eso necesitamos estados que estén presentes”, aseveró el Presidente de la República.
Trabajo e historia del Hospital
El hospital Dr. Luis Piñeyro del Campo es destinado a la atención geriátrica integral de adultos mayores vulnerables usuarios de ASSE, a través de servicios de corta estadía o diurnos (Centro Diurno), de media estancia (unidad de media estancia y rehabilitación), de servicios de larga estancia, de atención e inserción familiar, promoviendo y aportando el desarrollo de modelos y sistemas de proyección comunitaria.
Sus antecedentes datan de poco antes de 1860, cuando nace como Asilo de Mendigos de la Unión.
Desde noviembre de 1922 y junto al acta de creación y denominación del Hospital Pasteur, es la fecha de creación oficial de este centro para crónicos, al cual pasa a llamarse hasta hoy “Dr. Luis Piñeyro del Campo”, en honor al abogado y primer catedrático de Derecho Romano de la Universidad de la República.
Las prestaciones sanitarias que se brindan son tratamiento geriátrico gerontológico integral, atención psiquiátrica, valoración nutricional y planificación alimenticia, prevención, control y tratamiento odontológico incluyendo prótesis dentarias y atención y cuidados de enfermería.
También se hacen tratamiento de fisioterapia y terapia ocupacional y se adjudican y prestan de auxiliares de marcha y sustitutos como bastones, andadores, sillas de ruedas y otros.
“Cuando una cabeza funciona bien y acumuló años, alguna cosa tiene para volcar”
“La sociedad debe hacerse cargo de todos porque no son tarros a la basura, son seres humanos y necesitamos un Estado que esté presente”, aseveró el Presidente José Mujica, tras recorrer el centro geriátrico público montevideano Dr. Luis Piñeyro del Campo, donde se atienden 280 personas a cargo de 400 funcionarios. “Cuando una cabeza funciona bien y acumuló años, alguna cosa tiene para volcar”, remarcó la mandatario uruguayo.

En el centro trabajan 400 funcionarios de ASSE que atienden a las 240 personas internadas en modalidad de usuarios permanentes y a los 40 que concurren entre las 9 a 16 horas cada día de la semana.
“La lucha es por la vida. Felices que han llegado a viejo, aunque a veces tengas dolores y padecimientos”, fueron las primeras palabras que Mujica les expresó a los presentes en el lugar para luego abrazarse con muchos internos del hospital.
“¡Pobres los que no llegan a viejo! La vida es un milagro y cuanta más larga, más gozamos el milagro de estar vivos y, por cotidianidad, no nos damos cuenta del valor que tiene estar vivos”, añadió.
El mandatario llegó al hospital a las 14 horas de este viernes para visitar en primer lugar la Unidad de Alta Dependencia y Cuidados Paliativos y luego se dirigió a la Unidad de Semiindependientes y al Centro Diurno, donde se estaba festejando el Día de la Nostalgia amenizado por la banda de la Policía Nacional.
Posteriormente, Mujica recorrió la quinta semillero, el gimnasio y por último el salón de actos, donde escuchó atentamente una poesía escrita específicamente para su persona.
En todo el recorrido Mujica interactúo con las personas internadas, conversando y escuchando sus historias de vida, preocupándose por su estado de salud de cada una de ellas e intercambiando opiniones sobre el cuidado que se les otorga en el hospital.
En varias tertulias recordó, muchas veces por inquietud de los propios internados, los asados de fin de año que se realizan en la Residencia Presidencial de la avenida Suárez junto a internos del Hospital Vilardebó y menores del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay.
Durante la visita, la Secretaría de Comunicación pudo constatar que el centro hospitalario se encuentra en buen estado edilicio, con salas limpias, amplias, pintadas, paredes donde prevalecen los cuadros, muchos de ellos pintados por las mismas personas internadas, con un adecuado acondicionamiento físico y material.
También se observan diferentes espacios verdes para el entretenimiento o el trabajo de los internos.
A la salida del hospital, en diálogo con los medios de comunicación, Mujica enfatizó que la recorrida cumplió el objetivo de simbolizar el presente de las personas mayores y la importancia de que alguien se ocupe de ellos.
Comparó la cantidad de personas para atender con el número de funcionarios. “Lo que da una idea del trabajo que significa y que el Estado se tiene que hacer cargo, porque si no, ¿quién lo hace?”, reflexionó.
Detalló que siempre se puede gastar más y mejor, pero indicó que el Piñeyro del Campo es una institución bien conservada aunque el edificio tiene 90 años de vida. “Hubiera querido ver en el Vilardebó una realidad similar a la que se ve acá”, cuestionó.
“La tendencia es a vivir más y el vivir más determina que haya una variedad de problemas que son dolorosos, pero se deben atender”, afirmó.
“La vejez no necesariamente significa la destrucción”, resaltó el Presidente, quien puso como ejemplo a un amigo personal (Daniel Vidart), “que pasó largamente los 90 años y está lúcido y mejor que muchos jóvenes”.
“Cuando una cabeza funciona bien y acumuló años, alguna cosa tiene para volcar. Ese es el respeto que los pueblos antiguos tiene hacía los viejos”, resaltó.
“La sociedad necesita de todos y también debe hacerse cargo de los destruidos, porque no son tarros a la basura, sino seres humanos y por eso necesitamos estados que estén presentes”, aseveró el Presidente de la República.
Trabajo e historia del Hospital
El hospital Dr. Luis Piñeyro del Campo es destinado a la atención geriátrica integral de adultos mayores vulnerables usuarios de ASSE, a través de servicios de corta estadía o diurnos (Centro Diurno), de media estancia (unidad de media estancia y rehabilitación), de servicios de larga estancia, de atención e inserción familiar, promoviendo y aportando el desarrollo de modelos y sistemas de proyección comunitaria.
Sus antecedentes datan de poco antes de 1860, cuando nace como Asilo de Mendigos de la Unión.
Desde noviembre de 1922 y junto al acta de creación y denominación del Hospital Pasteur, es la fecha de creación oficial de este centro para crónicos, al cual pasa a llamarse hasta hoy “Dr. Luis Piñeyro del Campo”, en honor al abogado y primer catedrático de Derecho Romano de la Universidad de la República.
Las prestaciones sanitarias que se brindan son tratamiento geriátrico gerontológico integral, atención psiquiátrica, valoración nutricional y planificación alimenticia, prevención, control y tratamiento odontológico incluyendo prótesis dentarias y atención y cuidados de enfermería.
También se hacen tratamiento de fisioterapia y terapia ocupacional y se adjudican y prestan de auxiliares de marcha y sustitutos como bastones, andadores, sillas de ruedas y otros.