Inclusión social mediante el empleo

Cada año, participantes de Uruguay Trabaja realizan 1.100 intervenciones de mantenimiento en edificios públicos

Los participantes del programa Uruguay Trabaja del Ministerio de Desarrollo Social realizan cada año 1.100 intervenciones en instituciones públicas, con labores de mantenimiento, refacción y pintura en edificios de todo el país, de las que más de 352 son en escuelas, 155 en Salud Pública, 129 en liceos, 101 en intendencias, 92 en el INAU, 67 en locales del Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) y 59 en el Correo.

Autoridades en celebración de los diez años del programa Uruguay Trabaja

La ministra Arismendi dijo que el programa Uruguay Trabaja apuesta a la inclusión social mediante el empleo de calidad, actividad que facilita la integración en redes y la generación de contactos y amistades a personas que están en situación de vulnerabilidad. Especificó que cada año unas 20.000 personas se inscriben para participar y se realiza un sorteo para ocupar los 3.000 lugares disponibles.

Uruguay Trabaja tiene un convenio de capacitación con el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), expresó Arismendi. Anualmente, el Mides recibe solicitudes de obras desde organismos públicos en espacios verdes, escuelas y liceos, plazas, centros de salud o museos, y cada año se efectúan 1.100 intervenciones de mantenimiento de infraestructura pública.

A quienes participan se le ofrece capacitación en un oficio específico, como construcción, cocina, atención al cliente, huerta, operario de depósito, carpintería o electricidad, auxiliar de servicio o tisanería o sistema de ciudades, además de talleres en temas transversales que mejoran las habilidades de cálculo y lectura, los conocimientos de salud y género, asociativismo y derechos laborales.

Los participantes ingresan por única vez al programa, que dura seis meses en pequeñas localidades y ocho en las ciudades. El programa se gestiona por convenios entre el Mides y unas 30 organizaciones de la sociedad civil.

"Es fundamental el proyecto personal de cada uno con integración social, porque el centro del programa son las instancias educativas para la inclusión. Se brinda acompañamiento social con equipos técnicos, acceso a salud, jornadas de recreación y acceso a servicios, como redes de atención en violencia de género y adicciones", dijo Arismendi.

Asimismo, cada grupo realiza una jornada recreativa, que ellos mismos organizan, que implica viajar dentro del país y tiene como cometido conocer nuevas localidades, visitar lugares con valor histórico, paisajes naturales y edificios emblemáticos del país a través del programa Turismo Social.

Arismendi reconoció la labor de los participantes de Uruguay Trabaja en la celebración de los diez años del programa, desarrollada en el salón de actos de la Torre Ejecutiva.

Roballo y Loustanau destacaron la decisión política que impulsó los 10 años de Uruguay Trabaja
El prosecretario de la Presidencia de la República, Juan Andrés Roballo, destacó el nivel de compromiso que implica Uruguay Trabaja como política pública: “No es que el programa paga algunos jornales y se trabaja en lo que se puede, sino que tienen componentes de vocación y de crecimiento y de desarrollo de las capacidades de las personas cuando se generan las condiciones”.

Para Roballo, "el hecho es que en nuestra sociedad no hay igualdad de acceso y oportunidades, y el Estado tiene la obligación de intervenir, tiene que invertir y generar esas condiciones”. Agregó que es una obligación del Estado, que tiene que tener una acción comprometida junto con la sociedad que está representada en Uruguay Trabaja por organizaciones de la sociedad civil.

El subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Nelson Loustaunau, dijo que Uruguay Trabaja es parte de una política de Estado que implementó el Frente Amplio cuando llegó al gobierno, que promociona a las personas con dificultades de acceso a la fuente laboral con enfoque en lo socioeducativo. Esto es el ejercicio de un derecho fundamental como lo es el acceso al trabajo, que está consagrado en infinidad de pactos internacionales y expresamente en el marco normativo uruguayo, lo que habla de democracia de primera.

Enlaces relacionados

Audios
Videos