Encuentro con estudiantes y voluntarios

Calle 13 señala que los jóvenes de hoy impulsan los cambios positivos con esperanza

La banda de reggaeton portorriqueña Calle 13 compartió más de una hora con voluntarios del Plan Juntos, la FEUU, el CLAEH y Proderechos. Conversaron sobre baja de la imputabilidad, los movimientos estudiantiles, el cambio social a través de la música, el racismo, el voluntariado, la liberalización del consumo de la marihuana y la independencia de Puerto Rico.

Integrantes del grupo de reggaeton Calle 13, René Pérez y Eduardo Cabra

René Pérez y Eduardo Cabra respondieron las preguntas recopiladas por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU). En la instancia, reconocieron el proyecto de regularización del consumo de marihuana que impulsa el Gobierno uruguayo. “Obviamente lo deberían legalizar", aseguraron.


“Aunque no lo crean –dijo-, no fumo ni siquiera cigarrillos, porque me gusta el deporte, pero yo sí apoyo que la legalicen y pienso que debería pasar con varias drogas, llevarlo a otro nivel. En Puerto Rico pasa que el narcotráfico está bien fuerte, y si la legalizan, ¿qué van a vender?. No sé", dijo Pérez. Además, ambos cantantes no comparten la baja de la edad de imputabilidad.


Para Calle 13, los países latinoamericanos con menos interacción cultural entre etnias sufren el racismo en mayor medida. Peréz agregó que “al sur se siente más” y por ese motivo, mostró su interés por conocer la cultura afrodescendiente. Consultó a Axel Silva, del grupo de afrodescendientes Ubuntu, sobre la proporción de afrouruguayos en el país y su ubicación urbana y social. 


Sobre su evaluación de la juventud latinoamericana, Pérez sostuvo que “hay muchos movimientos de parte de los jóvenes y en estos años se está viendo que las redes sociales son parte de ese logro, de que haya un ánimo, y también con lo que pasa en España. Uno se comunica con las redes sociales, porque como los medios están distorsionando todo eso pasa por las redes, Twitter o Facebook. Creo que estamos pasando por un buen momento y vienen momentos de cambio, grandes. Yo lo veo con esperanza”. 


En cuanto al trabajo voluntario, René Pérez opinó: “ mi mamá es voluntaria, ella lo hace en una iglesia, y hacen un trabajo voluntario excepcional en el viejo San Juan (capital de Puerto Rico), lo que no hizo el alcalde por 12 años, ellos lo hacían” y recordó el trabajo voluntario de su padre en Nicaragua. “El trabajo voluntario funciona”, concluyó. 


Expresión, futuro y juventud

Los integrantes de Calle 13 señalaron que en su país la banda de reggaeton fue censurada. “Para sonar en la radio era bien difícil”, recordó Eduardo Cabra, “por los intereses económicos y además nuestra posición es bien difícil porque a veces la gente que tiene tus mismos ideales te anula, te quitan poder por cualquier cosa, entonces es bien jodido estar en ese medio donde tiene que batallar con quienes no te dejan expresarte, como con quienes tienes que explicar todo el tiempo lo que estás haciendo, yo no soy actor”, sintetizó Pérez. 


Ante la propuesta del representante de UNESCO en Uruguay, Jorge Grande, para explicar a los jóvenes los Objetivos del Milenio de la ONU a través de una canción, René Pérez, contestó: “estudiamos todo y lo vemos; ¿pero tu me hablas de digerir lo complicado y aburrido de ésto y pasarlo a una manera más chévere?, sí, eso se puede”. Reconoció que recibieron propuestas similares anteriormente, pero sostuvo que “los viejos están bien, pero hacen falta más jóvenes; perder el contacto con la juventud es perder contacto con el futuro”. 


La actividad estuvo acompañada por el subdirector del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) Leopoldo Font, el representante de UNESCO en Uruguay Jorge Grandi, el director del INJU Matías Rodríguez, el responsable de voluntariado del Plan Juntos Pablo Caggiani. Leticia Ramos moderó la charla.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos