Calzada reafirmó la importancia de la interacción del Estado con organizaciones civiles
El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, reafirmó la importancia del diálogo y la interacción con las organizaciones que tienen una mayor proximidad con las poblaciones vulnerables para el mejor desarrollo de las políticas públicas. Calzada participó este jueves de la apertura del seminario “Políticas públicas: experiencias de participación y organización comunitaria de la sociedad civil”.

En este seminario también participaron el director nacional de Gestión Territorial del Mides, Martín Rodríguez, la representante de RAISSSUR, Lety Legaszue y la participación de expertos internacionales y representantes de distintas organizaciones civiles que trabajan con poblaciones vulnerables. Calzada hizo hincapié en la reivindicación de la política como un aspecto primordial para el Presidente de la República, José Mujica.
En ese sentido, subrayó la necesidad de que la política sea la rectora de las acciones que se ejecutan en diferentes áreas. “Tiene que ver con la preminencia de la política que implica a su vez la preminencia del diálogo, de la interlocución, del intercambio, del aprendizaje conjunto entre todos los actores que tenemos que ver con determinados aspectos”.
En materia del trabajo con los sectores más excluidos de la sociedad, dijo que la relación entre aquellas organizaciones que tienen mayor proximidad con estas poblaciones significa un elemento sustancial para el desarrollo de las políticas en sentido general.
“A veces se habla de políticas con mayúscula y con minúscula. Yo, particularmente, creo que es tan política con mayúscula la que podemos establecer en un territorio hablando con las organizaciones vecinales y sociales, con las cooperativas y con los grupos de vecinos, como la política que se puede hacer en el Parlamento o desde el Poder Ejecutivo en los organismos de decisión”, advirtió.
Dirigiéndose a los representantes de las ONG que participan del evento, el jerarca enfatizó la necesidad de que todos hagan el esfuerzo para la transformación de lo micro en lo macro, uno de los mayores desafíos a su entender.
“Muchas veces, políticas muy exitosas en términos micro cuando las queremos generalizar y transformar en una política pública encontramos enormes dificultades por las particularidades que tienen en el desarrollo de lo macro”, dijo Calzada.
A su juicio es sustancial poder extraer los aprendizajes y los lineamientos específicos de las experiencias de innovación que se dan de manera relevante en lo micro para poder generalizar lo que calificó como construcción de sentido. El jerarca aclaró asimismo que se refiere a lo micro en el sentido de la proximidad que el trabajo de las ONG tienen con su público objetivo y no para minimizar el impacto que el desarrollo de sus acciones tienen en el entorno.
Durante estas dos jornadas se debatirá, entre otros temas, sobre la evolución histórica del diálogo Estado-sociedad civil en el ámbito de las políticas públicas; la participación e incidencia política de la sociedad civil en las políticas públicas sectoriales, las experiencias de organización comunitaria y la participación en la evaluación de dichas políticas.