Desafíos del desarrollo

Cambios en producción nacional promueven variada oferta educativa en ciencia y tecnología

El subsecretario de Educación, Oscar Gómez, aseguró que se amplió la oferta de carreras vinculadas a ciencia y tecnología a nivel universitario y que la creación de la UTEC genera muchas expectativas en la materia. Explicó que el cambio de paradigma en materia de producción posibilita que hoy muchos jóvenes opten por este tipo de estudios, porque saben que luego podrán ejercer en un trabajo vinculado a su formación.

Subsecretario de Educación y Cultura Oscar Gómez

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, y tras participar del acto de apertura de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez, se refirió a la situación que vive Uruguay en materia tecnológica y su vínculo con la educación.

El jerarca aseguró que en un contexto favorable para el país, Uruguay recibe reconocimiento internacional por sus avances en cuanto al acceso a tecnologías en el marco de la sociedad de la información. El Plan Ceibal continúa impactando, ya no solo en enseñanza primaria, sino también en educación inicial y enseñanza media. “La tecnología y la educación se dan la mano” y existe una sinergia entre ellas, dijo.

Consultado por la oferta existente en el país en estas áreas, el jerarca indicó que se registró una ampliación de esta a nivel universitario y carreras intermedias. Asimismo, recordó la expectativa existente a partir de la nueva institucionalidad que surge con la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC) en el interior del país. “Todo esto permite avizorar que en el próximo quinquenio se concretará el ansiado cambio cualitativo en la inscripción en carreras de las llamadas ‘ciencias duras’, fundamentalmente en ingeniería”, dijo.

“Si en Uruguay no desarrollamos ingenieros para los productos lácteos, para los forestales, si no desarrollamos ahora la perspectiva de la minería, si no seguimos trabajando con el mejoramiento de nuestras semillas, si no hay una masa crítica de ingenieros que amerite ser el fundamento o la base material sobre la cual afrontar los desafíos del desarrollo pero con equilibrio ecológico, será difícil”, indicó Gómez, quien se mostró convencido de que el país está en condiciones de enfrentar un quinquenio “proficuo en realizaciones”.

El jerarca reconoció que existe mucha oferta en materia tecnológica y que se debe promover, entre los jóvenes, la elección de estas carreras. Dijo que las nuevas carreras tienen relación con el cambio de paradigma en la producción. “Dejamos de ser aquel país que solo apostaba a la carne o a las materias primas de exportación. El valor agregado que se le da a todas las cadenas productivas hace que sea un incentivo, porque no se reciben para ir al aeropuerto en busca de un lugar en el extranjero donde ejercer el título, sino que se están dando las condiciones para que se puedan realizar en Uruguay”, aseguró.

Gómez habló de otro tipo de incentivos más focalizados, que tienen vinculación con los planes de becas y con los estímulos que la Universidad de la República genera para la continuidad educativa, en mejores condiciones. “Lo fundamental es el cambio de paradigma en materia de producción, de desarrollo sustentable, que es lo que posibilita que uno diga: ‘estudio para esto porque puedo ejercerlo y transformar mi país desde ese lugar’”, concluyó.

Enlaces relacionados

Audios