Campaña contra discriminación de equipos de salud a pacientes con VIH
El subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, informó que un estudio realizado por ONUSIDA revela alta vulneración de derechos de pacientes con VIH SIDA por los equipos de salud. Para revertirlo, MSP impulsa talleres de sensibilización a profesionales de los hospitales públicos de la capital. El objetivo es revertir estas actitudes que incrementan el dolor y generan problemas en la seguridad de los pacientes.

Con motivo del Día Nacional del VIH Sida, promovido por el Programa Nacional ITS-VIH/Sida del Ministerio de Salud Pública, que se conmemora los 29 de julio, se realizó la primera de tres jornadas de sensibilización en hospitales públicos de Montevideo, con talleres dirigidos a los equipos de salud. El acto de lanzamiento y de la campaña de comunicación de ONUSIDA tuvo lugar en las instalaciones del Hospital Español, el lunes 30 de julio, con la participación del subsecretario de Salud, Leonel Briozzo; la presidenta del Directorio de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Beatríz Silva; la responsable del Programa Nacional, Susana Cabrera; el representante de ONUSIDA, Juan José Meré y el director del Hospital Español, Federico Eguren.
A 29 años del primer caso diagnosticado en Uruguay, fue presentada una campaña con la misma idea que los talleres: sensibilizar en los ámbitos de salud para mejorar la atención. La campaña resalta la importancia de preservar la confidencialidad de la información para evitar la discriminación al ingresar a un ámbito de salud.
Briozzo, en su función de subsecretario y presidente de CONASIDA, catalogó a la discriminación como una enfermedad: “el mayor mal de la humanidad”.
Explicó que una investigación realizada por ONUSIDA en diciembre de 2011 investigó a los equipos de salud y reveló esa falta de sensibilización que lleva a actuar en forma discriminatoria.
Se refirió a las consecuencias de la discriminación: la primera es que las personas afectadas dejan de consultar. Cuando superan esa barrera, frecuentemente sufren la demora en la atención (se lo suele dejar para el final). Al retrasarse los estudios se traba el diagnóstico y por ende el tratamiento. “La discriminación es insegura, causa dolor e incluso la muerte”, reflexionó, por ello insistió en la importancia de garantizar la seguridad del paciente.
Más reflexiones
Briozzo entiende que “es responsabilidad de todo el equipo de salud”, cuyos integrantes deben transformar sus actitudes frente a quienes conviven con el VIH. “La discriminación se da por miedo a lo distinto, denota falta de respeto y tolerancia. Hay que tratar a los pacientes con SIDA como a cualquier otra persona, porque la discriminación genera inseguridad”, sostuvo.
María José Fraga, en representación de las personas con VIH, se refirió a la importancia de realizar un llamado a la reflexión y la autocrítica. Dijo que la discriminación que sienten estas personas lleva a su alejamiento de los centros de salud. “La discriminación es la carga más difícil de llevar, mucho más que cualquier virus. El SIDA mata dos veces, primero supone la muerte social y después la física”, añadió.
Silva recordó que el próximo taller tendrá lugar en el Hospital Pereira Rossell el 3 de agosto. Dijo que con este tipo de iniciativas se tiende a la capacitación y la reflexión, promoviendo los derechos de las personas. Aseguró que quienes trabajan deben estar preparados técnica y emocionalmente para atender a estas personas.
Cabrera recordó la importancia de la prevención de una infección crónica, mediante el uso de preservativo en la relación sexual. Aseguró que los tratamientos cambiaron y que son cada vez más efectivos. Explicó que detectada a tiempo la patología, se puede desarrollar una vida normal. Para acceder al diagnóstico precoz es necesario que exista oferta de la prueba y también demanda por parte de la población.
Meré anunció el aumento de la cantidad de personas que están bajo tratamiento; la reducción de los niños con la enfermedad y de la cantidad de infecciones. Dijo que se está a tiempo de actuar para reducir el VIH. Recordó que son decenas de países los que criminalizaron a las personas con SIDA e incluso algunos les prohibieron la entrada al país. Aseguró que esta campaña es parte de la reivindicación de los DDHH de las personas con la enfermedad.
Algunos datos
La cantidad de casos actualmente es estable. Hay una predominancia de los casos heterosexuales, sobre los homosexuales. Briozzo recordó que hace mucho tiempo el VIH dejó de ser una afección vinculada con la homosexualidad, fundamentalmente masculina. Habló de la importancia de prevenir el contagio de la enfermedad, utilizando condón en la relación sexual, protegiéndose también del virus del papiloma humano (HPV).
El jerarca expresó su preocupación por la denominada “transmisión vertical”, que es el pasaje de la enfermedad de la madre al recién nacido, cuando no hay un tratamiento adecuado durante el embarazo y cuando no se suprime la lactancia.