Campaña de vacunación simbólica contra el maltrato infantil y adolescente
Se realizó este jueves, en la Sala de Prensa de la Torre Ejecutiva, el lanzamiento de la campaña “Un trato por el buentrato”, que se desarrollará durante el mes de octubre en todo el país. Jóvenes voluntarios recorrerán todos los departamentos con el fin de “vacunar” a los adultos contra el maltrato hacia niños y adolescentes. Cientos de jóvenes buscarán comprometer a los adultos con las prácticas del buen trato.

Por decimoprimer año consecutivo se realizó la campaña “Un trato por el buentrato”, iniciativa del programa Claves, con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) entre otras instituciones públicas y privadas.
La iniciativa consiste en que jóvenes voluntarios realizarán diferentes actividades artísticas, “vacunando” a la gente contra la violencia. Es una vacuna simbólica que consiste en un certificado de vacunación, un caramelo y un autoadhesivo que los comprometen a la promoción del buen trato. “Un trato por el buentrato” se realiza simultáneamente en Artigas, Rivera, Lavalleja, Florida, Paysandú, Colonia, San José, Maldonado, Canelones, Soriano, Durazno y Montevideo.
Participaron del lanzamiento el subsecretario del MIDES, Lauro Meléndez; el director del INAU, Jorge Ferrando; el director del INJU, Matías Rodríguez; el coordinador ejecutivo de la Secretaría para la Gestión Social de la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo, Federico Lezama, entre otras autoridades de instituciones públicas y privadas.
En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el subsecretario del MIDES, Lauro Meléndez, destacó que esta propuesta —originada en plena crisis de 2002— es muy importante para el ministerio y coincide con la estrategia por la vida y la convivencia.
“'Un trato por el buentrato' son aquellas acciones que uno quisiera que desarrollaran con uno; es la posibilidad de poder volcarlo en acciones proactivas, con un espíritu lúdico, ya que está demostrado que lo lúdico es lo que nos baja las barreras de la resistencia para con los demás”, aseguró.
Para finalizar, Meléndez se dirigió a los adultos: “Cuidemos a nuestros gurises, que nuestros niños y adolescentes crezcan con un buen trato y con la conciencia de que una forma positiva de relacionamiento se construye y se defiende. Busquemos actividades gratificantes para poder convertirlos en personas felices”.
El coordinador del programa, Alberto Vázquez, señaló que esta campaña fue creada para promover la participación de los adolescentes y que, a través de una capacitación, se sensibilicen en la promoción del buen trato y la prevención del maltrato.
Explicó, además, que la propuesta implica que el adolescente le proponga al adulto una forma diferente de vincularse. Enfatiza en la necesidad de que la convivencia empieza en cada hogar, y que es allí donde se pueden empezar a modificar costumbres que permitan un relacionamiento y una convivencia saludable.
Vázquez detalló la forma en que se implementa esta campaña. Se capacitaron 900 jóvenes en 18 talleres que funcionaron en casi todos los departamentos.
El director del INAU, Jorge Ferrando, destacó que esta propuesta es una iniciativa que año a año el INAU apoya y que forma parte de una política pública. Señaló que el instituto trabaja en 3 niveles: por un lado la sensibilización, por otro, la atención a situaciones de maltrato y un tercero que tiene relación con aspectos de revisión legislativa.
“La batalla contra la violencia no termina nunca porque está muy vinculada a las relaciones sociales, pero hay que apostar a ella para tomar conciencia, como parte del cambio que es absolutamente necesario. Fortalecer la convivencia es la mejor respuesta a la inseguridad ciudadana”, reflexionó.