Polo tecnológico en predio del LATU

Campus de avanzada de UTU tendrá un cuarto edificio para carreras sobre agroindustria

El Polo Tecnológico de UTU iniciará en agosto un curso de soldadura a efectos de certificar especialistas en esta materia para las distintas ramas de la industria. Dicho polo comenzó este año a funcionar con 163 estudiantes y en breve el centro educativo firmará un acuerdo con el MIEM para construir un cuarto edificio en el que se instalará un centro de agroindustrias.

Polo Tecnológico de UTU en el LATU

El Polo Tecnológico de UTU se inauguró en setiembre de 2012 y comenzó a funcionar en marzo de este año con cursos terciarios —a partir de un convenio con la Universidad de la República (Udelar)— de tecnólogos químicos e informáticos. Los otros cursos terciarios dependen de UTU y son las tecnicaturas en telecomunicaciones, audiovisuales y control ambiental, a las que se sumará la de soldadura, en agosto.

 

El director general de la Universidad del Trabajo del Uruguay (CPT-UTU), Eduardo Davyt, destacó la importancia de este polo por su interacción con el LATU y las empresas instaladas en su predio, que requerirán en un futuro del trabajo de los egresados. Davyt adelantó que UTU tiene un formato de pasantías curriculares y que seguramente muchas de estas empresas contratarán estudiantes de las carreras que se dictan en el Polo Tecnológico del LATU.

 

El jerarca adelantó a la Secretaría de Comunicación que se está evaluando para el año próximo la posibilidad de instalar un centro de agroindustrias para establecer cursos de mecánica y electrónica vinculados con los procesos agroindustriales. En este sentido, confirmó que se está trabajando en un convenio con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) para concretar la construcción de un nuevo local en dicho polo, instalado dentro del predio del LATU. El Ministerio contribuirá con equipamiento y ayudará en la construcción de este cuarto local.

 

Las tecnicaturas instaladas en los tres edificios que ya están funcionando duran cuatro semestres, excepto la de soldadura que se realizará en dos semestres. Actualmente los cursos tienen 163 alumnos provenientes de distintos puntos de la capital.

 

Los modernos edificios, construidos de cero en un ala del extenso predio del LATU, cuentan con laboratorio de telecomunicaciones, edición de audiovisual, laboratorio para soldadura, química e informática. Entre docentes y no docentes trabajan unas 50 personas en el complejo educativo.

 

UTU en el LATU

El presidente del LATU, Rodolfo Silveira, subrayó que el LATU, como institución de carácter tecnológico, se ha aproximado hace ya unos años al sector productivo y al educativo.

 

Trabajar en el sector tecnológico, resaltó Silveira, obliga al LATU a capacitar a sus funcionarios en forma permanente y a incorporar personal en estas áreas de pujante crecimiento.

 

A vía de ejemplo, recordó que hace dos semanas se emitió un decreto por el cual se le encomienda al LATU la certificación del acero de importación proveniente de extra-zona. “Sin contar el acero de Argentina y Brasil, en que se acepta el certificado de origen, un 50% del que se importa viene de otros lugares; ese acero extra-zona va a ser certificado por el LATU y esta situación nos obliga a que continuamente estemos capacitando gente”, explicó.

 

Refiriéndose a esta necesidad de tener mano de obra calificada, Silveira resaltó la importancia de la nueva tecnicatura en soldadura que comenzará en agosto. “Los soldadores actuales no están certificados; necesitan tener una certificación acreditada internacionalmente y, además, no es lo mismo un curso de soldador para la industria naval, que para trabajar en una obra civil o para soldar en la industria farmacéutica o automotriz”, puntualizó.

 

Silveira detalló el movimiento diario del parque tecnológico que lo hace propicio para que estudiantes de UTU interactúen y se vinculen con estas áreas de desarrollo: “En el LATU hay empresas del sector tecnológico; centro de contenidos audiovisuales; tenemos nuestras propias necesidades como LATU de toda la parte analítica; empresas que están en el parque tecnológico que son del área informática, del software, el diseño, las comunicaciones, de biotecnología; este es un ámbito común donde la gente interactúa, por ejemplo, tenemos dos comedores con casi 800 cubiertos diarios”, subrayó.


“Yo creo —agregó— que el concepto de parque tecnológico a nivel mundial es eso, es tener algunas facilidades intrínsecas que es la parte analítica propia; las empresas que son demandantes de mano de obra calificada, todas esas cosas potencian y hacen sinergias; para UTU también es una ventaja, los estudiantes tienen muy buenas condiciones para estudiar y están muy motivados, y a su vez este entorno prestigia las carreras”, concluyó.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos