Ampliación limítrofe en océano Atlántico
Los ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional informaron en conferencia de prensa pormenores del acuerdo alcanzado en la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, órgano técnico de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), para aprobar la extensión de la jurisdicción de Uruguay de 200 a 350 millas náuticas sobre la plataforma continental del océano Atlántico
El canciller Almagro recordó que el artículo 76 de la Convemar establece la facultad para los estados ribereños de extender su jurisdicción en la plataforma continental y de fijarla según el procedimiento establecido.
Uruguay realizó su presentación el 25 de agosto del 2009 y fue sometida a estudio en 2011. Luego de un extenso análisis, la subcomisión emitió su recomendación favorable de extender la plataforma, decisión que se hará pública en febrero del 2015.
El acuerdo implica una superficie potencial máxima de 89.000 kilómetros cuadrados, el equivalente en 350 millas marinas, y el incremento del territorio subacuático en 80.500 kilómetros cuadrados. Asimismo, de comprobarse la existencia de un depocentro en la zona norte, Uruguay podría solicitar incrementar aún más la extensión de su jurisdicción.
Almagro destacó el profesionalismo con el que se trabajó para obtener este resultado “claramente exitoso, porque se trata de un trabajo multidisciplinario”, dijo. “Tendremos un Uruguay más grande y con más recursos”, resaltó.
Además de los derechos que adquiere el país con esta extensión, también asume responsabilidades en cuanto a salvatajes, rescates, control, vigilancia o impedir actos de delincuencia, entre otras cosas, aclaró.
“Este logro trascendente abrirá oportunidades para generaciones actuales y futuras que pondrá a Uruguay como el primer país de América en establecer el límite exterior de su plataforma continental en todo su margen marítimo de conformidad a la Convención del Derecho del Mar”, finalizó el canciller.
Por su parte, el ministro Fernández Huidobro celebró este acuerdo y recordó que el tema comenzó a analizarse en 1992, cuando la Armada Nacional comenzó a trabajar en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores para establecer las líneas de base para medir los diferentes espacios marítimos.
En noviembre de 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y fue declarada de interés nacional. Rememoró también los primeros trabajos de batimetría del buque Oyarbide, que contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Ancap y la Dirección Nacional de Minería y Geología, entre otras instituciones.
En agosto de 1996 se creó la Comisión Asesora del Poder Ejecutivo para el Establecimiento del borde exterior de la plataforma continental (COALEP), conformada por varios ministerios, Ancap y la Facultad de Ciencias.
Estas fueron las bases de los primeros trabajos científicos para ubicar certeramente los límites de la plataforma continental uruguaya. Seguidamente se contrataron naves especializadas para las prospecciones geológicas, y se fueron recabando todos los datos necesarios para conformar la presentación rigurosamente científica que sería expuesta ante la Organización de las Naciones Unidas.
“Contra viento y marea, fuera el tiempo que fuera y con los recursos disponibles para conseguir a la brevedad los datos posibles, siguió adelante esta excelente comisión; porque si nos juntamos podemos”, subrayó el ministro.
Canciller Almagro: “Tendremos un Uruguay más grande y con más recursos”
La ONU aprobó el planteo de Uruguay de ampliar su jurisdicción sobre la plataforma continental del océano Atlántico de 200 a 350 millas marinas. Esta decisión se divulgará en febrero si todo sigue encaminado, explicó el canciller Luis Almagro. El acuerdo, que implica el incremento de 80.500 kilómetros cuadrados de territorio subacuático, es un hito para el país, subrayó el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro.

El canciller Almagro recordó que el artículo 76 de la Convemar establece la facultad para los estados ribereños de extender su jurisdicción en la plataforma continental y de fijarla según el procedimiento establecido.
Uruguay realizó su presentación el 25 de agosto del 2009 y fue sometida a estudio en 2011. Luego de un extenso análisis, la subcomisión emitió su recomendación favorable de extender la plataforma, decisión que se hará pública en febrero del 2015.
El acuerdo implica una superficie potencial máxima de 89.000 kilómetros cuadrados, el equivalente en 350 millas marinas, y el incremento del territorio subacuático en 80.500 kilómetros cuadrados. Asimismo, de comprobarse la existencia de un depocentro en la zona norte, Uruguay podría solicitar incrementar aún más la extensión de su jurisdicción.
Almagro destacó el profesionalismo con el que se trabajó para obtener este resultado “claramente exitoso, porque se trata de un trabajo multidisciplinario”, dijo. “Tendremos un Uruguay más grande y con más recursos”, resaltó.
Además de los derechos que adquiere el país con esta extensión, también asume responsabilidades en cuanto a salvatajes, rescates, control, vigilancia o impedir actos de delincuencia, entre otras cosas, aclaró.
“Este logro trascendente abrirá oportunidades para generaciones actuales y futuras que pondrá a Uruguay como el primer país de América en establecer el límite exterior de su plataforma continental en todo su margen marítimo de conformidad a la Convención del Derecho del Mar”, finalizó el canciller.
Por su parte, el ministro Fernández Huidobro celebró este acuerdo y recordó que el tema comenzó a analizarse en 1992, cuando la Armada Nacional comenzó a trabajar en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores para establecer las líneas de base para medir los diferentes espacios marítimos.
En noviembre de 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y fue declarada de interés nacional. Rememoró también los primeros trabajos de batimetría del buque Oyarbide, que contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Ancap y la Dirección Nacional de Minería y Geología, entre otras instituciones.
En agosto de 1996 se creó la Comisión Asesora del Poder Ejecutivo para el Establecimiento del borde exterior de la plataforma continental (COALEP), conformada por varios ministerios, Ancap y la Facultad de Ciencias.
Estas fueron las bases de los primeros trabajos científicos para ubicar certeramente los límites de la plataforma continental uruguaya. Seguidamente se contrataron naves especializadas para las prospecciones geológicas, y se fueron recabando todos los datos necesarios para conformar la presentación rigurosamente científica que sería expuesta ante la Organización de las Naciones Unidas.
“Contra viento y marea, fuera el tiempo que fuera y con los recursos disponibles para conseguir a la brevedad los datos posibles, siguió adelante esta excelente comisión; porque si nos juntamos podemos”, subrayó el ministro.