Política de inclusión

Cancillería entregó las primeras residencias en Uruguay facilitadas por nueva ley

El ministro Luis Almagro entregó en persona los documentos a los extranjeros que usufrutuaron las facilidades que otorga la flamante ley para radicarse de modo definitivo en Uruguay. El acto marcó el comienzo de la aplicación de la norma que beneficia a ciudadanos del Mercosur y a familiares de compatriotas nacidos en el exterior. De este modo se pone a andar una política inclusiva para regular los derechos de inmigrantes.

El canciller Luis Almagro entrega la documentación uruguaya a nuevos residentes permanentes
Los familiares extranjeros de uruguayos incluidos en la ley 19.254 abarcan a los cónyuges, concubinos con trámite judicial realizado en Uruguay, hermanos, padres y nietos de nacionales.

A través de esta nueva normativa se agilizan sustantivamente los trámites burocráticos y el papeleo para estos grupos de personas, que constituyen la mayor parte de los pedidos de residencias solicitados en Uruguay.

La directora para Asuntos Consulares y Vinculación de la cancillería, Lourdes Boné, destacó que se trata de un avance fundamental, ya que abarca 60 % de las solicitudes que se reciben para otorgar residencias permanentes.

De ese modo fue visto por la XIV Conferencia Sudamericana de Migración, que se realizó la semana pasada en Lima, donde Uruguay fue felicitado por su política migratoria, en especial por la aprobación e implementación de esta ley que sigue lo acordado en el Mercosur.
 
La Conferencia, titulada “Migración e inclusión: Un reto para la integración suramericana”, permitió hacer un seguimiento del Plan Sudamericano de Desarrollo Humano de las Migraciones, entre otros asuntos abordados.

Delegaciones de los países miembros y la dirección general de la Organización Internacional para las Migraciones aplaudieron la política de Uruguay, que así pasó a ser “un país modelo en la materia y muestra que todos deben ir hacia ese lugar”.

El trámite para radicarse, según la nueva norma, no tiene costo y entregando toda la documentación la cancillería debe expedirse sobre la solicitud de residencia definitiva en un plazo máximo de 30 días hábiles.

Estas primeras residencias, cuyos documentos fueron entregados el martes por el canciller Almagro, se resolvieron en aproximadamente una semana.

El trámite es gestionado por la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación de la Cancillería. La plataforma informática se desarrolló con recursos propios de ese ministerio, según las normativas adoptadas en base a sistemas de código abierto.

El nuevo régimen prevé el sistema de agenda web, eligiendo día y hora de inicio del trámite, así como otras soluciones y facilidades para abreviar el proceso burocrático del mismo, que incluyen la gestión de la residencia permanente desde los consulados. También se dejó de exigir la comprobación de medios de vida, carné de salud especial para residencia, fotos, entre otros requisitos.

Se trata de un nuevo paso en el camino de construcción de políticas públicas orientadas a la regulación migratoria y los derechos del migrante y se enmarca en tres líneas de acción que lleva adelante la cancillería uruguaya: el trabajo en política y vinculación, la política migratoria desde una perspectiva de derechos, y un espíritu integracionista.

Alcance y objetivo de la ley
“La ley tiene como objetivo fundamental el facilitar la residencia permanente en la República Oriental del Uruguay a extranjeros que sean cónyuges, concubinos, padres, hermanos y/o nietos de nacionales uruguayos y a los ciudadanos del Mercosur (Mercado Común del Sur), que este país comparte con Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela.

Se busca brindar una respuesta administrativa humana y efectiva para la regularización migratoria en el país, fortaleciendo la inclusión de las y los nuevos residentes a la sociedad uruguaya, honrando los lazos que nos unen a la comunidad regional.

La nueva normativa se encuentra en plena concordancia con la Constitución de la República, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, el Acuerdo de Residencia Mercosur y la ley 18.250 que regula la materia migratoria en el país.