Encuentro de Agencias Iberoamericanas

Cánepa defendió el rol de la colaboración internacional en la lucha contra la desigualdad

“En América Latina sigue siendo dramática la desigualdad y ese es por lejos el principal desafío a resolver. No es el continente más pobre, pero sí el más desigual”, insistió el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, en el acto de apertura del Encuentro de Agencias Iberoamericanas de Colaboración que se realiza en Montevideo con la participación de autoridades y expertos internacionales.

El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, abre los debates del Encuentro de Agencias Iberoamericanas de Colaboración
“Los retos post-2015 para las agencias de cooperación. Oportunidades y desafíos para las instituciones de cooperación en un nuevo escenario mundial”, es el título del foro que finalizará este miércoles, organizado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid).

En la actividad, que se lleva a cabo en la sede del Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, también participan alrededor de 30 catedráticos y representantes de organismos internacionales de asistencia.

Cánepa analizó la importancia de debatir sobre el rol de los países de renta media en la agenda de desarrollo y en la cooperación internacional, “para luego llevarlo a algo concreto en la práctica y no quedar en el consenso de teorías”.

En esa línea, remarcó la necesidad de debatir la agenda en base a necesidades globales, regionales y nacionales, “siempre con coherencia política”.

“En América Latina sigue siendo dramática la desigualdad, y ese es por lejos el principal desafío a resolver. No es el continente más pobre, pero sí el más desigual”, aseveró, tras valorar la colaboración de España con Uruguay y otros países de la región para achicar la brecha socioéconómica.

Acotó que la colaboración y articulación para cumplir con los objetivos del milenio “permite caminar hacia una acción más exitosa contra la pobreza a nivel mundial”. “Por tanto, la necesidad de generar comprensión y compromisos transversales de forma única es clave en el avance”, concluyó.

Cánepa enfatizó que América, en el cambio geopolítico que transcurre, debe generar mayor incidencia y decisiones para asumir mayores responsabilidades en materia de colaboración, “pero que no se debe confundir crecimiento económico con desarrollo social”. 

Reflexionó, además, sobre la importancia del sector privado en la colaboración. En relación a esto, manifestó que se debe tener cautela hasta dirimir el conflicto de intereses que pueden existir, “porque las políticas públicas las definen los Gobiernos y la responsabilidad social-empresarial es respetar la política tributaria pagando impuestos”.

El prosecretario de Presidencia destacó la importancia de participar en este tipo de encuentros con expertos internacionales, debido a que las nuevas responsabilidades, las modificaciones institucionales y las formas de adaptar la cooperación bilateral y multilateral a las prioridades nacionales, obligan a generar puntos de encuentros y enfoques en común.

“Si América Latina y España no logran tener una agenda post 2015 de manera clara y no muy ambiciosa de los hechos que pretendemos lograr para la región, la incidencia que podamos tener no será mucha”, aseguró el prosecretario de Presidencia, para luego indicar que en los próximos años se definirá mucho de nuestro futuro.

Visión internacional en la materia
En tanto, la directora para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la ecuatoriana Jessica Faieta, resaltó que 11 de los 20 países más desiguales se ubican en nuestra región y que aproximadamente 146 millones de personas viven con un ingreso menor a cuatro dólares diarios. “Por eso debemos transitar en el progreso hacia el medio”, apuntó.

El encuentro contó además con la intervención del secretario general de Cooperación Internacional para el Desarrollo y director de la Aecid, Gonzalo Robles, quien expresó el momento oportuno para reflexionar sobre los compromisos de la futura agenda de los objetivos del milenio y los futuros objetivos.

En ese sentido, remarcó la importancia de que los países de América sean socios colaboradores y no donantes de colaboraciones en temas como seguridad alimentaria y nutrición, desigualdad, equidad y política de género.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos