Ministro Bayardi

Capacitación y formación del movimiento sindical es el desafío para el futuro

En su participación en las jornadas académicas sobre formación del movimiento sindical, José Bayardi, habló del proyecto del ministerio para la creación de un Sistema Nacional de Formación Profesional. Hizo referencia al convenio con OIT para la formación de funcionarios técnicos de la DINAE y la DINATRA, cuyo objetivo es hacer más eficiente la negociación de las categorías profesionales en los Consejos de Salarios.

Ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi

El Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (UdelaR) y el Pit-Cnt organizaron la jornada académica “Movimiento sindical: formación para nuevos desafíos”. En la actividad, que se realizó este miércoles, se entregaron certificados del curso de Educación Permanente sobre Relaciones Laborales dirigido a sindicalistas.

 

La decana de la Facultad de Derecho, Dora Bagdassarian, destacó que este tipo de cursos es la prueba del cumplimiento de los objetivos de la UdelaR, que se debe a la comunidad. La actualización permanente es fundamental para enriquecer las actividades laborales del país.

 

Explicó que es la tercera generación de sindicalistas que realiza este curso de relaciones laborales que posibilitó analizar temas de desarrollo y trabajo conjunto entre el movimiento sindical y la Universidad. 


Por su parte, el coordinador de la Licenciatura en Relaciones Laborales, Juan Raso Delgue, explicó que el proyecto fundamental de la UdelaR de los últimos años es garantizar el acceso a la educación de todos los uruguayos, a través de programas que profundicen la democratización de la enseñanza universitaria. 


Uno de los principios básicos para alcanzar este objetivo es que la Universidad piense en todos los niveles, a través de una educación basada en el diálogo social, apuntó el jerarca.


Sindicalismo y formación

Como parte del primer panel de la jornada académica, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi, habló sobre el vínculo entre la formación y el sindicalismo, el cual considera que tiene tres dimensiones. 


En tal sentido, en primer lugar, destacó el conocimiento como base de la acción sindical en un mundo globalizado. Explicó que la negociación colectiva experimentó un cambio en los últimos años; se trabaja en la búsqueda de una mayor flexibilidad para insertarse en un mercado de alta competitividad. 


La negociación colectiva debió comprender una nueva realidad que incluye contar con conocimiento global, del sector de la actividad, la realidad regional, las oportunidades de exportación o los niveles de competencia y las variables económicas, para así posicionarse mejor en la negociación entre capital y trabajo, afirmó el jerarca.


Bayardi señaló que la capacitación es vital para que el trabajador tenga las herramientas necesarias para manejarse en el proceso de la negociación colectiva. 


En segundo término hizo referencia a la formación para la negociación de la organización del trabajo como cuestión estratégica. “Hoy en día el conocimiento impacta en el presente y el futuro y no existe sector de la actividad que se vea alejado del tema de las tecnologías de la información y la comunicación”, enfatizó el jerarca. En los sistemas productivos aparece un elemento central de competitividad de las empresas que es el “saber hacer” de los trabajadores. 


En el plano de la formación se valora un tipo de capacitación que es la que habilita la adquisición de un aprender continuo. En este contexto, los conocimientos del trabajador para adaptarse a un mundo cambiante terminan siendo una ventaja competitiva de las empresas y el país, agregó.


También expresó que el Ministerio de Trabajo tiene el compromiso de cooperar para que se lleve adelante el proceso de negociación colectiva, pero la formación debe consolidarse en el propio movimiento sindical. 


Política pública de formación 

Antes de finalizar su alocución, el ministro habló de la política laboral de apoyo a la formación profesional y sindical. Las políticas públicas de apoyo a la formación profesional implementadas desde el Ministerio de Trabajo se canalizan a través de la Dirección Nacional de Empleo y fundamentalmente a través de Inefop, quien tiene una relevancia fundamental como política laboral, ya que financia y gestiona acciones de formación profesional para trabajadores con dificultades de inserción laboral. Además da respuesta a la demanda de formación que se produce en el sistema productivo.


Bayardi resaltó el compromiso del movimiento sindical con la formación profesional, a la vez que destacó el aporte del ministerio a empleadores y trabajadores a través de fondos públicos para favorecer la formación e investigación en materia de negociación colectiva. 


El Ministerio de Trabajo apunta a dos planos fundamentales: por un lado, la formación profesional y por otro, la sindical. Además, tiene el desafío de vincular de forma más estrecha la formación profesional a la negociación colectiva; para ello trabaja en proyectos que desarrollen a futuro una mayor confluencia de trabajadores y empresarios para dotar a la negociación de contenidos más diversificados.


Parte de estas proyecciones se podrán concretar con la creación del Sistema Nacional de Formación Profesional y un convenio con la OIT en el que trabaja el ministerio para la formación de funcionarios técnicos de la Dirección Nacional de Empleo (DINAE) y de la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA). Estas acciones proporcionarán insumos para que la negociación de las categorías profesionales en los Consejos de Salarios sea más eficiente.

Enlaces relacionados

Audios