CEIP prevé totalizar 195 escuelas de jornada completa a fines de 2013 y 300 en 2015
El director general del CEIP, Héctor Florit, informó que en los próximos días se inaugurarán escuelas de tiempo completo con obra nueva (Rivera, Rocha y Canelones) y refacciones (Cerro Largo). La meta es alcanzar a fin de año los 195 centros con jornadas de siete o siete horas y media. Al cierre del período la cifra ascendería a 300. El jerarca apeló al valor de un aprendizaje integral.

“Se mantiene una política de transformación y
de creación de escuelas de tiempo completo (ETC) que en este año tendrá un
nuevo impulso. De las 184 escuelas que hoy funcionan en esta modalidad pasarían
a ser 195 a fin de año”, relató, Héctor Florit, director general del
Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP),
en diálogo con la Secretaría de Comunicación.
El jerarca recordó que cada escuela de tiempo completo implica asignación de
cargos docentes, transformación de otros cargos de 20 a 40 horas, pero
paralelamente supone una obra importante para asignar espacios
especiales para comedor, cocina, despensa, espacios de circulación y tratamiento de espacios externos. En el caso de creación de nuevos centros, las
obras rondan los $ 32 millones.
La próxima escuela convertida a tiempo completo será la N.º 9 de Tupambaé
(Cerro Largo). Ya hay resolución del CEIP, es decir, que a partir de mayo pasa a esa modalidad. Luego habrá 10 transformaciones más para alcanzar la
cifra antes citada a finales de año. En lo que respecta a obra nueva,
próximamente se inaugurará la escuela N.º 44 de Rivera, la N.º 75 de Rocha y la
del barrio Hospital de Canelones. “Son escuelas cuya finalización está
pendiente en cuestión de semanas. Luego se continuará con la posibilidad de
lograr seis o siete escuelas más”, agregó. Se aspira alcanzar las 300
escuelas de jornada completa (siete o siete horas y media) a fines de la actual
administración.
Educación integral
En las escuelas de tiempo completo los alumnos permanecen siete horas y media
en el local (de 8.30 a 16:00 horas) y en las de tiempo extendido siete horas (de
10:00 a 17:00 horas). “Tenemos la convicción de que una escuela pública tiene
que ser una escuela de calidad, integral y equitativa. En
cuanto a la educación integral, cada vez es más necesario un currículum
enriquecido que incorpore educación física, conocimiento artístico, segundas
lenguas, con un aprendizaje más adecuado a las exigencias del mundo contemporáneo,
sin olvidar el Plan Ceibal y acceso a nuevas tecnologías”, expresó Florit.
También manifestó que una educación integral y de calidad tiene que ser
equitativa, es decir que niños de diferentes contextos accedan a aprendizajes
similares. “Esto es casi imposible de desarrollar en un tiempo breve como son
tres horas y media —en la escuela común—, exige que el tiempo completo se
extienda”, reflexionó.
Criterios para instalar estas modalidades
El director general explicó que los criterios para la elección de los lugares donde instalar estas modalidades. Para tiempo completo, destacó que la equidad hace que
el porcentaje de escuelas de jornada completa sea similar en el conjunto del
país (el 20 % de la matrícula). Resaltó la importancia de focalizar el tiempo completo en
aquellos barrios donde el nivel de criticidad se ubique en el 40 %. La
prioridad son los contextos más vulnerables y resaltó la necesidad de atender las zonas de
crecimiento demográfico, porque allí hay necesidad y urgencia por nuevas
instituciones, sobre todo con mayor tiempo pedagógico.
En tiempo extendido el criterio está más orientado a las posibilidades que ofrecen algunos edificios escolares que, por descenso de matrícula, tienen espacios
ociosos. Este régimen se aplica sobre todo en zonas de descenso demográfico o
baja participación de niños y jóvenes en instituciones públicas. “Son dos
criterios complementarios, que atienden poblaciones en situaciones sociales y
demográficas distintas pero que coinciden en dotar a los diversos sectores
sociales de escuelas de mayor tiempo pedagógico en ese objetivo de calidad con
una educación integral y justa”, relató.
Los docentes y la dedicación horaria
Florit explicó que desde una perspectiva profesional, estas modalidades son
la oportunidad de tener un solo lugar de trabajo, un grupo de niños y colegas,
una única dirección y orientación. Permite centrar el esfuerzo, la voluntad y
la atención en una única situación de trabajo docente. Esto genera más y
mejores vínculos entre docentes y de estos con las familias.
En cuanto a la remuneración para quienes desarrollen esta tarea, dijo que si
bien no es el 100 % del salario del maestro de primer grado, tiende a mejorar y
actualmente se ubica en el 95 %. Al salario básico de $ 17 mil de un maestro
que recién se inicia, se le suman otros $ 16 mil de compensación.