Información y cambio cultural

CEIP trabaja en la promoción de la alimentación saludable en los centros educativos

Si bien está en estudio del Parlamento un proyecto de ley sobre hábitos alimenticios saludables en escuelas públicas y privadas, el Consejo de Educación Inicial y Primaria posee un programa específico dedicado a la capacitación, la promoción y el control de buenas prácticas alimenticias.

Niños almorzando en el comedor escolar

La encargada del Programa Alimentación Escolar del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Graciela Moizo, dialogó con la Secretaría de Comunicación acerca de la política de alimentación saludable que se promueve en los centros educativos públicos y privados, y que ahora se ve reforzada con un proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes. La iniciativa apoyará el trabajo  de los promotores y ayudará en la toma de conciencia de todos.


Moizo explicó además que el programa oficial que se aplica en los centros escolares refiere a la importancia de vincular educación y salud y a través de la salud, la alimentación. “Los contenidos que los docentes trabajamos desde el inicial a sexto grado, referidos a la alimentación saludable, tienen larga data en la educación pública y privada del Uruguay. Sin duda, a veces va por un lado lo que aprendemos y por otro lo que hacemos. Estamos tratando de conciliar que todo el conocimiento que fomentamos en la escuela se practique realmente en los hogares y en las jornadas de comidas que desarrollan, diariamente, los niños en los centros educativos”, reflexionó.

 

Control del consumo

El Programa de Alimentación Escolar de Primaria —que tiene una antigüedad superior a los 90 años— tiene un equipo de licenciadas en Nutrición que elaboran los menús que se sirven en las escuelas, controlan diariamente la calidad de los alimentos y los distribuyen según las necesidades de cada individuo en función de la edad, es decir, atienden lo químico y lo microbiológico. “Se controla específicamente que los niños reciban la  alimentación saludable. Y en eso nosotros no tenemos problema ni lo hemos tenido anteriormente”, relató.

 

Desde lo educativo, el programa promueve a los niños, sus familias y docentes el consumo de alimentos que se puede ingerir con mayor frecuencia como las verduras, las frutas y los lácteos e indica la reducción de la ingesta de aquellos con exceso de grasa, azúcar y sal. Recordó que existe un programa de leche escolar mediante el cual los centros educativos reciben a diario una porción de leche para suministrar a sus alumnos.

 

“Es importante trabajar para revertir el consumo crítico de estos alimentos. El programa de alimentación está abocado ahora a la incorporación en nuestros comedores de jugos naturales. Tenemos un convenio con el INAVI, el MGAP y la ANEP donde se va a suministrar semanalmente jugos naturales de uva y de manzana”, indicó. 


Esta acción se difunde mediante folletos y charlas para docentes y talleres informativos para los padres. Recordó que Primaria trabaja en coordinación con distintas instituciones como la Comisión Cardiovascular, entre otras. Asimismo, están en funcionamiento diversos proyectos como el que está vinculado a la importancia del consumo de agua. El CEIP resolvió su implementación en todo el país con estrategias de trabajo que vinculan el consumo de agua con la alimentación saludable.

 

Proyecto de ley y prohibición

Moizo aseguró que el proyecto de ley vinculado a los hábitos de alimentación saludables en centros educativos, aún pendiente de aprobación en el Parlamento, será un destacado elemento que ayude a la toma de conciencia del valor de la alimentación saludable. “Esta Ley sumará a nuestro esfuerzo”, puntualizó.

 

En referencia a la merienda, la jerarca destacó que generalmente el niño la trae de su casa ya que no todos usan los comedores escolares. “A la hora del recreo, cuando traen merienda o tienen la posibilidad de comprar fuera del local escolar, es importante que la opción también sea saludable”, añadió.

 

“Vamos a colaborar con la difusión del espíritu de la reglamentación de la ley. En la normativa no hay prohibición, sino que se aconseja la inclusión de alimentos saludables”, explicó Moizo, quien consideró importante que los uruguayos estén informados sobre las buenas opciones de alimentación y que los niños y la población en general opten y descarten los productos que no son buenos para la salud.

 

Consultada por la posibilidad de prohibir la venta de bocaditos snacks, alfajores y demás productos no recomendados, aclaró que no se va a tomar como una prohibición, “pero en todos nuestros encuentros con directores, en los acuerdos departamentales y nacionales de inspectores se trató el tema y se convino que en las escuelas no se venda ningún tipo de productos que no sea coherente a lo que venimos educando”, reiteró.