Día de la Adopción

Celeridad, garantías y promoción de paternidad para prevenir abandono

En ocasión del Día Nacional de la Adopción INAU realizó una videoconferencia -con transmisión en Bella Unión y Paysandú- para presentar un abordaje del tema adopciones a la luz de modificaciones en la normativa realizadas en 2009.

Mano de bebe y de adulto tocandose

El presidente de INAU señaló que la adopción no debe ser necesariamente una solución, “la solución tiene que pasar por que las familias se puedan hacer cargo de sus gurises”.

Las acciones en torno alDía Nacional de la Adopción, que se celebra los 16 de abril de cada año, dio lugar a la realización de una videoconferencia que contó con la participación de Ricardo Pérez Manrique en representación del Poder Judicial y la consultora del Área de Protección de Derechos de UNICEF-Perú, Eda Aguilar. El trabajo estuvo centrado en el análisis del nuevo marco normativo, con utilización de la tecnología que permite acercar a las personas en diversos puntos del país, lo que fue en este caso un encuentro entre Bella Unión y Paysandú.

El presidente de INAU, Javier Salsamendi, dijo que esta conferencia permitió construir un cuadro comparativo con América Latina y el resto del mundo. Señaló que nuestro país cuenta con modificaciones a la ley 18.590, desde el año 2009. Salsamendi explicó que cada vez que hay modificaciones normativas en torno a esta temática, la cantidad efectiva de adopciones disminuye, debido a la dificultad de reacomodar los procesos en el nuevo marco legal.

Esta nueva situación repercutió entonces en las adopciones realizadas en 2010, que llegaron a un total de 29, una cifra menor a la registrada en años anteriores. Sin embargo, en comparación con otros países, esta cifra no muestra un porcentaje bajo, frente a naciones con mayor cantidad de habitantes.

La adopción, para nosotros, no debe ser necesariamente una solución. La solución tiene que pasar porque las familias se puedan hacer cargo de sus gurises”, subrayó el presidente de INAU. Afirmó que la política de un país tiene que estar armada sobre otras bases y expresó que hay que apuntar, necesariamente, a que las familias se puedan hacer cargo de sus hijos.

De lo contrario, manifestó la conveniencia de buscar soluciones en las que una familia ayude a otra a criar a los niños, siendo la adopción la última instancia a la cual acudir.

Más celeridad, pero con buenas garantías

Salsamendi sostuvo que existen problemas en el sistema, en las resoluciones del Poder Judicial y en el funcionamiento del propio INAU.

Informó que se incorporó un número importante de técnicos para avanzar en el estudio de las familias, tanto para dar una respuesta positiva como negativa, pero certera y más rápida de la que hoy se brinda.

Señaló que ello tiene que acompasarse con un funcionamiento igual, en términos de celeridad y garantías del Poder Judicial. Para ello, se trabaja en la redacción de un reglamento que emite la Suprema Corte de Justicia, para adaptar los procesos judiciales y que todos los juzgados funcionen de la misma manera.

La rapidez no puede ir en contra de un verdadero proceso de selección técnicamente bien realizado, en términos de garantías”, dijo el jerarca. Igualmente se avanzó en esta materia, con un gran aporte del sistema público de salud, donde nacen gran parte de los niños que luego son abandonados o entregados a cualquier persona. Ese se configura, también, como otro tema a atender puesto que de ese hecho al tráfico de niños generalizado hay un solo paso, aseguró.

Asimismo, otra de las grandes preocupaciones es la institucionalización de los niños al ser ingresados a dependencias del INAU donde carecerán de los vínculos afectivos de sus padres y se criarán sin los estímulos esenciales para su desarrollo.