Venta de servicios a privados
La Clínica de Gastroenterología de la Facultad de Medicina, ubicada en el 4º piso del Hospital Universitario, se compone de 12 docentes y 6 residentes, y es el único centro en el que un médico puede recibirse de gastroenterólogo y endoscopista en Uruguay.
Allí se cumplen tareas de asistencia, docencia e investigación. La Unidad de Endoscopía Digestiva se constituyó en base a modelos internacionales, brinda respuesta a la creciente demanda de estudios del hospital y permite la venta de servicios a otras instituciones públicas, privadas y mutuales, ya que su equipamiento es único en el país.
Participaron de la inauguración: el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas; el rector de la Universidad, Rodrigo Arocena; el decano de la Facultad de Medicina, Fernando Tomasina; el director del Hospital de Clínicas, Víctor Tonto, y el director de la Clínica de Gastroenterología, Henry Cohen.
Logros y usos
La clínica cuenta con equipos de última generación y con una planta renovada, ya que se construyeron paredes donde antes había cortinas divisorias de boxes de atención. De esta forma se gana en privacidad y dignidad de los pacientes.
El flamante equipamiento médico incluye, un arco en C que es un equipo de rayos que permite desarrollar procedimientos diagnósticos y terapéuticos; un ecógrafo color y un equipo que se acopla a la cápsula endoscópica en funcionamiento desde hace dos años, donde se hicieron más de 120 estudios, que permite realizar un seguimiento en tiempo real de la circulación de la cápsula por el intestino del paciente.
Asimismo, se lanzó un sistema de captación de imágenes que permite la difusión simultánea del estudio en distintos puntos del hospital y el archivo del mismo para posteriores usos.
Esta tecnología consolida al centro como el mejor equipado del Uruguay, tanto a nivel público como privado y permite diagnosticar mejor enfermedades que ya se conocían y continuar aprendiendo en la práctica.
Esta infraestructura se financió con la contribución de particulares en forma de donaciones y en el marco de la ley que permite exonerar de impuestos del 82% del monto total, a través de la Fundación Manuel Quintela.
La próxima etapa es la remodelación del sector de atención ambulatoria de pacientes y de algunas policlínicas especializadas.
Sistema en permanente reforma
Venegas elogió el acceso tecnológico al servicio de la salud de los usuarios, de la investigación y de la Facultad de Medicina. Habló de la pujanza de muchos universitarios como el doctor Cohen que lidera procesos dentro del hospital.
Definió como una prioridad colocar al Hospital Universitario como centro de referencia nacional, de alta complejidad.
Reconoció que las reformas no son fáciles y que el SNIS se encontró con algunos obstáculos que irá resolviendo. Destacó el apoyo de la población universitaria, la Universidad y trabajadores médicos y no médicos a la reforma, imprescindible para llevarla adelante.
Tomasina elogió la solidaridad de las empresas y personas que aportaron para esta transformación. Aseguró que el hospital vive un continuo cambio y que sigue siendo un sitio de formación tecnológica de punta.
Arocena sostuvo que el gran problema de nuestra época es la democratización del conocimiento, ya que debe manejarse mejor para que no sea fuente de beneficios para los más ricos y de desigualdades para los más pobres. Para ello se deben hacer esfuerzos reales en el conocimiento de excelencia para las mayorías y en la vocación social. Entiende que esta cátedra combina ambas cosas y despierta optimismo en el uso eficiente de los recursos públicos.
Los uruguayos y las patologías digestivas
La población debe estar atenta a los síntomas del tubo digestivo, problemas hepáticos y pancreáticos, y ante cualquier anomalía consultar. Los cánceres de colon y de estómago son cada vez más prevenibles, indicó Cohen.
El especialista recomienda que cualquier persona de 50 años se realice un estudio para descartar una lesión que posteriormente puede transformarse en cáncer (pólipo).
En el último tiempo se percibe un incremento de las consultas por afecciones gástricas. La clínica cuenta con medicación para entregar a pacientes crónicos lo que incrementó la presencia en la consulta.
La vida actual es estresante y los nervios pueden incidir en el desencadenamiento o intensidad de un cuadro, pero no en la génesis de enfermedades digestivas, aclaró.
Normal 0 21 MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman";}
Centro de Gastroenterología del Clínicas es el mejor equipado del país
El Ministerio de Salud Pública y el Hospital de Clínicas inauguraron obras de remodelación de la planta física de la Clínica de Gastroenterología, liderada por la cátedra respectiva, cuenta con equipamiento de última generación que facilita el diagnóstico y la investigación. Por contar con tecnología única en el país, se convierte en un centro de referencia nacional en patologías digestivas.

Allí se cumplen tareas de asistencia, docencia e investigación. La Unidad de Endoscopía Digestiva se constituyó en base a modelos internacionales, brinda respuesta a la creciente demanda de estudios del hospital y permite la venta de servicios a otras instituciones públicas, privadas y mutuales, ya que su equipamiento es único en el país.
Participaron de la inauguración: el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas; el rector de la Universidad, Rodrigo Arocena; el decano de la Facultad de Medicina, Fernando Tomasina; el director del Hospital de Clínicas, Víctor Tonto, y el director de la Clínica de Gastroenterología, Henry Cohen.
Logros y usos
La clínica cuenta con equipos de última generación y con una planta renovada, ya que se construyeron paredes donde antes había cortinas divisorias de boxes de atención. De esta forma se gana en privacidad y dignidad de los pacientes.
El flamante equipamiento médico incluye, un arco en C que es un equipo de rayos que permite desarrollar procedimientos diagnósticos y terapéuticos; un ecógrafo color y un equipo que se acopla a la cápsula endoscópica en funcionamiento desde hace dos años, donde se hicieron más de 120 estudios, que permite realizar un seguimiento en tiempo real de la circulación de la cápsula por el intestino del paciente.
Asimismo, se lanzó un sistema de captación de imágenes que permite la difusión simultánea del estudio en distintos puntos del hospital y el archivo del mismo para posteriores usos.
Esta tecnología consolida al centro como el mejor equipado del Uruguay, tanto a nivel público como privado y permite diagnosticar mejor enfermedades que ya se conocían y continuar aprendiendo en la práctica.
Esta infraestructura se financió con la contribución de particulares en forma de donaciones y en el marco de la ley que permite exonerar de impuestos del 82% del monto total, a través de la Fundación Manuel Quintela.
La próxima etapa es la remodelación del sector de atención ambulatoria de pacientes y de algunas policlínicas especializadas.
Sistema en permanente reforma
Venegas elogió el acceso tecnológico al servicio de la salud de los usuarios, de la investigación y de la Facultad de Medicina. Habló de la pujanza de muchos universitarios como el doctor Cohen que lidera procesos dentro del hospital.
Definió como una prioridad colocar al Hospital Universitario como centro de referencia nacional, de alta complejidad.
Reconoció que las reformas no son fáciles y que el SNIS se encontró con algunos obstáculos que irá resolviendo. Destacó el apoyo de la población universitaria, la Universidad y trabajadores médicos y no médicos a la reforma, imprescindible para llevarla adelante.
Tomasina elogió la solidaridad de las empresas y personas que aportaron para esta transformación. Aseguró que el hospital vive un continuo cambio y que sigue siendo un sitio de formación tecnológica de punta.
Arocena sostuvo que el gran problema de nuestra época es la democratización del conocimiento, ya que debe manejarse mejor para que no sea fuente de beneficios para los más ricos y de desigualdades para los más pobres. Para ello se deben hacer esfuerzos reales en el conocimiento de excelencia para las mayorías y en la vocación social. Entiende que esta cátedra combina ambas cosas y despierta optimismo en el uso eficiente de los recursos públicos.
Los uruguayos y las patologías digestivas
La población debe estar atenta a los síntomas del tubo digestivo, problemas hepáticos y pancreáticos, y ante cualquier anomalía consultar. Los cánceres de colon y de estómago son cada vez más prevenibles, indicó Cohen.
El especialista recomienda que cualquier persona de 50 años se realice un estudio para descartar una lesión que posteriormente puede transformarse en cáncer (pólipo).
En el último tiempo se percibe un incremento de las consultas por afecciones gástricas. La clínica cuenta con medicación para entregar a pacientes crónicos lo que incrementó la presencia en la consulta.
La vida actual es estresante y los nervios pueden incidir en el desencadenamiento o intensidad de un cuadro, pero no en la génesis de enfermedades digestivas, aclaró.
Normal 0 21 MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman";}