Política innovadora sobre discapacidad

Centro Nacional de Ayudas Técnicas facilita prestaciones a personas con discapacidad

El Mides presentó el Centro Nacional de Ayudas Técnicas y Tecnológicas donde se instaló un sistema nacional de evaluación, adjudicación y seguimiento de productos técnicos y tecnológicos para personas con discapacidad, además de investigación y capacitación. Busca llegar a quienes menos tienen y mejorar su calidad de vida. El ministro Olesker dijo que el país cuenta con una política pública sobre discapacidad sin precedentes.

Ministro Daniel Olesker en presentación de centro de servicios para las personas con discapacidad

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), a través de la Programa Nacional de la Discapacidad (Pronadis), presentó el Centro Nacional de Ayudas Técnicas y Tecnológicas (CENATT) con el fin de crear un sistema nacional de evaluación, adjudicación, entrega y seguimiento de productos de apoyo técnico y tecnológico para personas con discapacidad- Este centro constituirá además un espacio para la investigación y la capacitación.


El nuevo servicio, creado en convenio con la Secretaría de la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo y el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU), se ubica en Camino Castro 288, esquina Molinos de Raffo, en Montevideo.


En el acto inaugural participaron el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker; el presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto; la directora de Pronadis, María José Bagnato; el titular de la Secretaría de la Discapacidad de la Intendencia, Federico Lezama y el primer secretario de la Embajada de Cuba, Igor Azcuy.


El centro tiene como objetivo facilitar ayuda técnica a todas las personas con discapacidad que no tienen cobertura por otro sistema como Banco de Previsión Social, Banco de Seguros, Tutela Militar o Sanidad Policial. Procura complementar a una prestación de la política pública que pretende llegar a todas las personas del país que lo necesiten, no con un criterio exclusivo de donación, sino de apoyo en los derechos. El local estará en funcionamiento en unas dos semanas aproximadamente.


“Las ayudas técnicas son elementos materiales que requiere la persona para poder vivir y mejorar su autonomía personal, puede ser una silla de ruedas, un bastón, un colchón anti escaras, un filtro solar, una computadora con software o teclado adaptado, todos aquellos implementos que cuando una persona tiene una limitación importante, le permite funcionar con la mayor autonomía posible”, relató María José Bagnatto.


Para implementar este tipo de iniciativas y de desarrollo tecnológico, el Mides estableció convenios con la Facultad de Ingeniería y un acuerdo con UTU para el mantenimiento y la innovación. También asumió un acuerdo con Antel, a través del programa Antel Integra para entregar computadoras con software adaptado o periféricos de los equipos adaptados.


Detección de casos y derivación

Los equipos interdisciplinarios que trabajan bajo la órbita del programa “Uruguay sin barreras”, van por todo el país en busca de los casos. “Cuando recibimos información de una persona, se le hace la visita domiciliaria, se evalúa su situación social y familiar, sus necesidades en forma integral y se hace el trámite para la adjudicación de la entrega. Acá se corrobora y se aprueba, luego se le entrega y se le realiza el correspondiente seguimiento”, explicó.


La labor en este lugar no sustituye la indicación técnica, ya que cada persona debe presentar la indicación de su referente de salud. El centro se comunica con ese referente para especificar aún más el caso y adjudicar adecuadamente la ayuda a que la persona pueda acceder.


“Una ayuda mal dada no solo no sirve, sino que puede perjudicar a la persona, por eso es importante generar un sistema profesionalizado y que tenga todos estos componentes técnicos y de materialidad”.


Bagnato aclaró que este tipo de prestación no tiene costo. Solamente se realiza una valoración social para detectar aquellas personas que no pueden asumir los costos. “No quiere decir que esa persona esté en la extrema pobreza, sino que por su ingresos y egresos por la propia discapacidad requiere apoyo”, indicó.


Desde marzo se realizaron 4.125 visitas y ya se trabaja en una segunda rueda por los departamentos. “Estamos llegando bastante bien con nuestra capacidad a todo el país y somos capaces de llegar con la mejor cobertura”, dijo Bagnato, quien recordó que, según el último censo más de 500.000 personas tienen algún tipo de discapacidad en Uruguay.


El Cenatt como foco de la política

El ministro Olesker dijo que este centro es el punto focal de toda una política pública sobre discapacidad que hasta ahora no existía.


“Este es el centro de una política pública que tiene su eje en el proceso creciente de reglamentación de la ley 18.651 que venimos realizando en los últimos dos años. Esta normativa ya está reglamentada. Tiene 12 capítulos de los cuales cuatro requieren reglamentación. De esos cuatro ya reglamentamos tres en la medida que fuimos optando por  reglamentar las cosas de uso más relevante”, explicó.


Esta ley sustituye a otra ley de 1.989 sobre discapacidad que nunca fue reglamentada, o sea que la reglamentación no sustituye a otra “porque los gobiernos previos al 2005 estuvieron omisos”.


En el año 2013 se reglamentó el ingreso a la función pública que tendrá efectos a partir del año que viene. El Presupuesto deberá registrar las vacantes y sobre ellas habrá que aplicar los coeficientes y porcentajes de ingreso a la función pública de las personas con discapacidad.


También está reglamentado el pago de los asistentes personales, vieja reivindicación de las organizaciones. Se asignaron 11 millones de dólares este año para que 2.000 discapacitados con dependencia severa cuenten con asistente personal. Se hicieron las visitas y más de 700 fueron informados al BPS para que comience el trámite de pago.


Está reglamentado el uso de bastones para personas ciegas o de baja visión y el ingreso de estos a los distintos establecimientos públicos.


Lo que falta reglamentar es el uso de los medios de transporte en lo que aún se trabaja. Ya existe un decreto que modifica la importación de vehículos haciéndola más flexible, y por ende más ágiles los trámites.


“La ley está básicamente reglamentada y hay una política pública sobre discapacidad que antes no había. Quienes vengan en el próximo gobierno tendrán un punto de partida para la discapacidad notoriamente mejor al que tuvimos nosotros”, indicó. 


Netto dijo que este tipo de acciones demuestran que este es un Estado que quiere hacerse cargo de la población y de sus necesidades. Aludió a la capacidad de construir en conjunto y en equipo. Dijo que aquí se nuclearán las capacidad humanas y la infraestructura y se darán soluciones desde el punto de vista técnico y también tecnológico, componente que permite investigar, construir y garantizar derechos.
 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos