Un aporte en investigación y análisis

Centros educativos de ANEP recibirán 1.200 colecciones sobre el Bicentenario

El Ministerio de Educación y Cultura formalizó la entrega de la colección sobre el Bicentenario: “Nuestro Tiempo” a los centros de la ANEP. Se trata de 24 fascículos que analizan los últimos 40 años de Uruguay en relación con cambios sociales, letras, artes, vivienda, fútbol, carnaval y deportes, entre otros. El presidente del Codicen, Wilson Netto, agradeció esta donación que es un “recorte cultural de nosotros mismos”.

Portada de ejemplar de la colección "Nuestro Tiempo"
La donación consiste en 1.200 colecciones de la serie “Nuestro Tiempo”, compuesta por 24 fascículos que brindan testimonio de los últimos 40 años de la historia del país, publicada por la Comisión del Bicentenario y la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO).


El ministro interino de Educación y Cultura y presidente interino de la Comisión del Bicentenario, Óscar Gómez, afirmó que la intención de esta colección fue dejar algún elemento material, al margen de las fiestas y reconocimientos.  En ese sentido, felicitó el esfuerzo y el trabajo realizado por los integrantes de la Comisión del Bicentenario.


“Esta donación es casi, casi un adelanto del Día de la Educación Pública que se celebrará el próximo lunes”, dijo Gómez, y añadió: “Es un vínculo entre toda la educación que queda manifestado en este acto”.


Por su parte, Wilson Netto, presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), resaltó el “recorte cultural de nosotros mismos” que significan estas publicaciones que además, elaboran un relato de las transformaciones del país. “24 fascículos de 64 páginas cada uno, realmente hay que tomarse el tiempo para poder contemplarlos y aprender de ellos”, puntualizó.


Milton Fornaro, asesor del ministerio y editor de la serie, explicó que las publicaciones analizan los últimos 40 años del Uruguay en temas diversos con distintos enfoques como los de las ciencias sociales, letras, artes plásticas, vivienda, fútbol, deportes y carnaval entre otros. “Son temas que nos parecen importantes para tener una idea acabada de lo que han sido estos últimos años”, dijo.


Añadió que los modelos en los que se basaron para elaborar estos trabajos fueron el Libro del Centenario y varias colecciones enciclopédicas surgidas en los últimos años en Uruguay. “Estas colecciones a diferencia de otras historicistas, estaban compuestas por fascículos que hacían más hincapié en lo científico que en lo histórico”, explicó.


Recordó que esta colección estuvo a la venta con los tres principales diarios del país entre octubre del 2013 y mayo del 2014, y esto motivó que sus fascículos no superaran los 24. “Hacerlo viable fue el desafío de un equipo que trabajó durante un año y medio en la preparación de la serie, que logró incluir un tema por fascículo, manteniendo las características comunes en cada fascículo.”

Lamentó que quedaran muchos temas afuera de la edición, pero resaltó que el trabajo es de una actualidad muy importante ya que, entre otras cosas, contiene los últimos resultados de las Pruebas Pisa.


Si bien cada fascículo es independiente, por formar parte de una colección fueron elaborados en base a un manual de estilo común, al igual que su diagramado y el uso de imágenes.  “Es lo que la Comisión del Bicentenario deja como legado palpable a las generaciones que vienen “, subrayó Fornaro.


 

Enlaces relacionados

Fotos