Centros educativos de Uruguay participan en Red Global de Aprendizajes
La Red Global de Aprendizajes es un ámbito de colaboración internacional que integra nuevas pedagogías de aprendizaje en 1.000 instituciones educativas de siete países. Actualmente cien centros educativos de Uruguay participan en esta red y están involucrados aproximadamente 2300 docentes. En Uruguay el proyecto es posible por una asociación entre ANEP y el Plan Ceibal.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), conjuntamente con el Plan Ceibal, fueron invitados a participar de esta red global de nuevas pedagogías, convocada por el doctor Michael Fullan, que funciona con el objetivo de articular e investigar cómo el potencial de aprendizaje puede ser alcanzado a través de nuevas pedagogías. La Red Global está integrada por instituciones de otros seis países —Australia, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Holanda y Japón— y está "empezando" abrir canales de comunicación con Chile y Argentina. “En la Red Global, por América Latina está solo Uruguay, porque se accede a ella solo por invitación confirmó Cecilia de la Paz, referente del proyecto.
El programa inició el segundo semestre de 2014 bajo la consigna "pensar con otros y entre nosotros" de manera de generar una comunidad, una red profesional docente. Este año el lema es "hacer con otros y entre nosotros", con la iniciativa de que los representantes de los centros educativos aprendan de sus propias experiencias, así como de las experiencias de otras instituciones, generando un intercambio nacional e internacional.
La red no proporciona un modelo de enseñanza, sino un modelo de análisis y evaluación de las prácticas que cada institución desarrolla, de tal forma que puedan mejorarlas, ampliarlas y enriquecerlas con su propia reflexión y el aporte de las experiencias de otros centros en el extranjero.
La referente del proyecto afirmó que el centro educativo analiza "qué herramientas y conocimientos necesita para poder pasar de dónde está a donde quiere estar"; citó como ejemplo, el modelo de trabajo empleado el año pasado por las redes profesionales de docentes (de Melbourne a Peñarol, de Durazno a Ottawa) donde se mostró la potencialidad que tiene el uso de la tecnología que hoy está disponible en mucho de los Centros educativos, como la conectividad, videoconferencias, plataformas y computadoras. “Ese uso con sentido de la tecnología potencia el rol docente y hace que su actividad sea más gratificante y expansiva”, expresó.
De la Paz afirmó que la “unidad de cambio educativo es el centro de enseñanza", "no está en una mejor práctica del profesor de primero de Historia", citó como ejemplo. “El cambio es de todo el centro educativo donde participa todo el equipo docente; en las capacitaciones presenciales participan el director, para el caso de Primaria, el maestro de apoyo Ceibal y alguno de los maestros de clase". Asimismo, explicó que luego de la experiencia de los seis meses de 2014, otras figuras han querido sumarse, por ejemplo los coordinadores de tecnología educativa, dinamizadores, inspectores.
Actualmente cien centros educativos de todo el país participan de la Red Global de Aprendizajes, donde están involucrados aproximadamente 2300 docentes; los centros fueron seleccionados por los subsistemas de acuerdo a criterios determinados, dijo Cecilia de la Paz.