CEPAL destacó medidas macroeconómicas adoptadas por Uruguay
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, participó en el seminario "Crisis económica, recuperación y empleo" en Buenos Aires. Se analizaron las medidas adoptadas por los países en materia de empleo durante la crisis de 2008-2009. Desde la CEPAL se destacaron las políticas que llevaron a Uruguay a ser uno de los países de la región que logró combinar crecimiento económico, aumento del salario y baja del desempleo

El encuentro denominado "Crisis económica, recuperación y empleo", se desarrolló este martes 12 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El evento fue una iniciativa de los gobiernos argentino y francés convocada para discutir la inclusión de los temas de empleo, trabajo y políticas macroeconómicas en el marco del G20.
Los encargados de inaugurar el seminario fueron los ministros argentinos de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Héctor Timerman, y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, junto con el portavoz del Presidente de Francia en el G-20 en el ámbito laboral, Gilles de Robien.
En el panel denominado "A la búsqueda de coherencia entre las políticas macroeconómicas y el empleo", participó el ministro de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay, Eduardo Brenta, junto con sus pares de Brasil y Chile, la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, Henri Sterdyniak, director del departamento “Economía de la globalización” del Observatorio Francés de Coyunturas Económicas y Philippe Egger, asesor senior del director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, explicó a la Secretaría de Comunicación que durante el encuentro se discutió la necesidad de que las políticas macroeconómicas sean compatibles con las políticas sociales tendientes a mantener y recuperar el empleo. El impacto de la crisis económica de 2008-2009 en América Latina causó que la mayoría de los países de la región adoptaran una serie de políticas dirigidas a sostener el empleo y enfrentar situaciones de recesión.
Uruguay adoptó una amplia batería de medidas, entre las que la secretaria ejecutiva de CEPAL destacó el seguro de desempleo, la reducción de la jornada laboral, la flexibilización del régimen jubilatorio, así como las reformas estructurales realizadas en el período de gobierno anterior, fundamentalmente en el área tributaria y de salud.
La CEPAL considera que la creación del Impuesto a la Renta a las Personas Físicas fue un elemento estabilizador desde el punto de vista macroeconómico. Brenta dijo que CEPAL destacó la batería de medidas adoptada por Uruguay, nación que señalaron como ejemplo de políticas en la región.
Las políticas macroeconómicas ubicaron a Uruguay entre los cinco países del mundo que durante la crisis de 2008-2009 no registró recesión ni caída del empleo sustantiva como sucedió en la mayor parte de los países.
Brenta indicó que existe consenso en la necesidad de llevar adelante políticas anticíclicas, lo cual coincide con lo planteado por el Presidente José Mujica, en relación a la necesidad de un debate público acerca del destino de la eventual renta producto de la minería.
El ministro explicó que "el gobierno chileno de Michael Bachelet creó un fondo producto del incremento del precio del cobre que luego se utilizó como herramienta eficaz en la generación de políticas anticíclicas durante la crisis".
Finalmente, el titular de Trabajo anunció que en el mes de agosto la secretaria general de CEPAL participará en la apertura del eje que discutirá las políticas anticíclicas en materia de empleo en el marco del Diálogo Nacional por el Empleo. La instancia será una oportunidad propicia para analizar el documento de CEPAL entre empresarios, trabajadores y el gobierno, dijo el jerarca