Política de Estado

CIPAP valora el respaldo de todos los partidos políticos al puerto de aguas profundas

En el piso 11 de la Torre Ejecutiva, la Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas (CIPAP) analizó la reciente aprobación del proyecto de ley que habilita la construcción de dicho puerto en las costas del departamento de Rocha, cuyo frente marítimo comprende los balnearios: Mar del Plata, El Palenque y San Francisco.

Autoridades

Participaron del encuentro el presidente de la CIPAP, Pedro Buonomo; el subsecretario de Transporte y Obras, Públicas, Pablo Genta; la subsecretaria de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Raquel Lejtreger; el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez; y el subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño.


En declaraciones a la Secretaria de Comunicación los integrantes de la CIPAP valoraron que el proyecto fue aprobado por unanimidad en el Senado, por amplia mayoría en Diputados.


Buonomo destacó el trabajo realizado por la CIPAP, ya que los ministerios aportaron diferentes enfoques y prioridades.


El Parlamento añadió al único artículo del proyecto la siguiente frase: “Las obras portuarias y de infraestructura que allí se localicen deberán contar previamente con todas las habilitaciones y autorizaciones que la normativa vigente exige, especialmente las respectivas al ordenamiento territorial y al medio ambiente”. Lejtreger resaltó que en la discusión parlamentaria se incluyeron los temas ambientales y territoriales. 


Por su parte, el subsecretario Menéndez destacó que el puerto de aguas profundas es estratégico para Uruguay y la región. “Todo lo que tiene relación con la extracción de valor agregado de Bolivia, Paraguay, la Mesopotamia Argentina y el Sur de Brasil tendrá como interfaz marítima este puerto”. 


Destacó asimismo que “romperá con la centralidad de Montevideo como centro de desarrollo y el país tendrá vasos comunicantes hacia Rocha”. Y agregó: “Uruguay será un país diferente luego del puerto de aguas profundos”.


El subsecretario del MTOP, Pablo Genta, indicó que la obra posicionará a Uruguay como proveedor de servicios logísticos con volúmenes de cargas relevantes. “El apoyo de todos los partidos políticos permite avanzar con certeza en la realización de estudios más profundos para desarrollar el proyecto”. 


Finalmente, Ortuño indicó que la aprobación parlamentaria consolida al puerto de aguas profundas como un factor de desarrollo al servicio de la diversificación productiva. Agregó que “permitirá dinamizar la actividad económica en un área donde el país no ha generado empleo con la calidad deseable desde una perspectiva progresista”.

 

Próximas etapas

El presidente de la CIPAP, Pedro Buonomo, señaló que esta infraestructura es un bien público que se define por el Gobierno en función de los intereses nacionales.


Precisó, asimismo, que el proyecto se desarrollará mediante la modalidad de asociación público-privada. Agregó que se desarrollará en el primer semestre de 2013 una instancia de "diálogo competitivo", con el cometido de que un privado desarrolle, diseñe, financie, construya y gestione la obra; posteriormente la infraestructura será transferida al Estado. 


Buonomo acotó que existen otros elementos que permiten avanzar paralelamente en la obra, mediante contratos particulares con privados, a los efectos de adelantar la inversión si fuera conveniente. En tal sentido destacó el rol que puede desempeñar la exportación de hierro y en particular proyecto minero de Aratirí. 


“Si el cronograma del hierro de Aratirí exige algún tipo de adelanto de inversión, está previsto en el marco normativo vigente esa inversión se pueda adelantar. Pero no sólo de Aratirí: puede haber otro privado que también tenga algún tipo de carga asegurada y que eso le justifique hacer una inversión previamente al llamado final a licitación, en el marco del artículo 12 de la Ley de asociaciones público-privadas”, comentó el presidente del CIPAP. 


Apoyo internacional

Buonomo destacó que la política de inserción de Uruguay en la región y, en particular, del Presidente Mujica, ha permitido obtener respaldos políticos a nivel del gobierno de Brasil, lo cual fue explicitado por la Presidenta Dilma Rousseff.


Agregó asimismo que gobierno de China, a través de su primer ministro, Wen Jiabao, tiene una importante implicancia en esta infraestructura debido a que las cargas que se exportarán tendrán a ese país como destino principal. 


“Con las empresas chinas designadas estamos trabajando en un memorando de entendimiento para avanzar en estudios y ver la posibilidad de que puedan participar en el proyecto, aclarando que tanto las empresas brasileñas como las chinas participarán en el marco normativo vigente, en condiciones igualitarias con todas las demás empresas que participen”, puntualizó.

Enlaces relacionados

Fotos